Información Institucional
URI permanente para esta colección
Contenido: Información que emana de los procesos de la gestión académica y administrativa de la Facultad, constituyéndose en un referente para los estudiantes y usuarios externos, como difusión de la información y la transparencia.
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 14 de 14
Ítem Estudio de prevalencia de hidatidosis en guanacos (Lama guanicoe) Tierra del Fuego, Chile(2008) Valdebenito Díaz, Mariela; Soto Volkart, NicolásÍtem Proceso de extracción y aprovechamiento sustentable del guanaco (Lama guanicoe, Müller) mediante cuotas de caza en Tierra del Fuego(2008) Téllez Millacari, Laura; Soto Volkart, NicolásEl presente trabajo revisa los antecedentes generales del proceso técnico, logístico y administrativo asociado al aprovechamiento de 5.700 guanacos mediante la caza y faenamiento de los mismos en su medio natural, destacando que dicho proceso es la culminación exitosa de un proyecto global de conservación que se han venido desarrollando en Magallanes por mas de 30 años y que hoy lo sitúa como uno de los pocos en su tipo a nivel internacional. El guanaco es una de las especies silvestres más protegidas y estudiadas de la fauna nacional. Tras décadas de protección, se ha logrado aumentar la población de guanacos en el sector centro-sur de la Isla de Tierra del Fuego, desde alrededor de 5.000 en 1975, a aproximadamente 60.000 el año 2008. El aumento de la población de guanacos, el impacto en los bosques de lenga, la competencia por el recurso forrajero con los ovinos, son factores que fundamentan la oportunidad de intervención y utilización sustentable de la especie, factores que fueron integrados en la Política del Ministerio de Agricultura para el manejo sustentable del Guanaco en Isla Tierra del Fuego. Esta política dio origen a que se elaboraran las bases técnicas y administrativas para la licitación de una cuota de extracción de guanacos en Isla Tierra del Fuego, dando la oportunidad así de implementar nuevos criaderos, desarrollar proyectos de repoblamiento y/o proyectos integrales de aprovechamiento sustentable. Dentro de las etapas del proceso de extracción de guanacos, destacan las siguientes: (1) caza, realizada en camionetas por dos equipos de cazadores quienes además transportaban a los guanacos hasta la planta de faenamiento; (2) faenamiento, consistente en el eviscerado, revisión y almacenamiento de las canales; y (3) transporte, correspondiente al traslado de los animales, hasta la planta en Puerto Natales. La caza de guanacos se realizó en el sector centro sur de Tierra del Fuego, en la Comuna de Timaukel. En la temporada 2003 se cazaron 1700 animales concentrándose la caza en guanacos machos, mientras que en la temporada 2005 se cazaron 2.000 animales, sin hacer distinción de géneros, considerando en ambos períodos que fueran animales mayores de dos años. Los campos de donde se extrajo mayor cantidad de animales durante 2003 y 2005 fueron los denominados "Japón" y "Cazuela Russfin". Se mencionan los principales puntos críticos del proceso de extracción y se señalan las modificaciones realizadas.Ítem Distribución Hieracium pilosella L en la Provincia de Magallanes(2009) Von Moltke Cornils, Christian; Ruiz Paredes, RicardoHieracium pilosella es una maleza de una diseminación rápida y con un cubrimiento importante de los ecosistemas que encuentra adecuados para su posicionamiento, esto debido a su gran adaptabilidad a los ambientes que va colonizando, además tiene reproducción sexual y propagación vegetativa, con esta táctica se posiciona y luego expande rápidamente las zonas formando los manchones característicos. En este trabajo se buscó cruzar varias informaciones acerca de diferentes fuentes de primer y segundo nivel, todo relacionado con distribución, lo que se analizó con la vegetación dominante de las formaciones vegetacionales, esto se ejecutó con el programa Arc View 3.2, herramienta facilitadora de entregar información con planos que nos muestran en forma sencilla y clara de distribución de esta maleza en la Provincia de Magallanes. Las herramientas utilizadas en el desarrollo de este trabajo corresponden a distinats actividades efectuadas respecto de este tema. Las conclusiones son aclaratorias con el avance de esta maleza dentro del área de estudio y en la Provincia de MagallanesÍtem Energía rural renovable: alternativa de abastecimiento en sectores aislados de Magallanes(2009) Leiva Seguel, Edmundo; Mladinic Ovando, María CeciliaÍtem Propagación vegetativa de la Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum ) en la Región de Magallanes(2009) Palacios Toro, Isabel Alejandra; Obando N., Luis; Muñoz S., CarlosLa zarzaparrilla (Ribes rubrum L.) es un arbusto caducifolio, siendo una especie muy considerada, especialmente por el alto contenido de vitamina C que poseen las bayas, también se puede utilizar en confitería, mermeladas, jaleas y jugos. Posee usos medicinales, como en enfermedades renales. Actualmente en Chile se está investigando su uso y por esto es importante estudiar su propagación. La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar los diferentes tipos de sustratos para determinar la eficiencia, porcentaje de enraizamiento y el efecto de diferentes hormonas reguladoras de crecimiento en la formación y desarrollo de raíces sobre estacas de los cultivares Junifer y Rovada. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de enraizamiento, peso seco, peso fresco, número de raíces y brotes. El ensayo empleado, en evaluar los 5 tipos de sustratos para determinar la eficiencia en el crecimiento de las raíces, permitió lograr en este estudio que el tratamiento S2 (Turba 50% y Vermiculita 50%), fue el mayor número de raíces, presentando también buenos resultados en el desarrollo de brotes, lo que se concluyó que es el sustrato más adecuado ya que la suma de sus características de cada uno de sus componentes, fue la que dio los requerimientos necesarios para su desarrollo; a diferencia del sustrato Turb y Perlita que requiere de nuevas evaluaciones. En el ensayo II de reguladores de crecimiento y bioestimulante, el testigo no presentó diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos a los que se les aplicó hormonas de crecimientos bioestimulantes. Dependiendo del parámetro que se quiera desarrollar como número, longitud,diámetro de raíces o brotes etc.; depende el sustrato o regulador de crecimiento que se pueda utilizar de acuerdo con la investigación realizada.Ítem Ensayo de evaluación en sobrevivencia de Rubus geoides (frutilla silvestre), en condiciones de campo Ex-situ(2010) Alvarez Filipich, Sebastián; Yagello Díaz, Julio; Salinas Breskovich, ClaudiaEn el presente tesis se dan a conocer los procedimientos que se llevaron a cabo en un experimento que tiene el propósito de evaluar el porcentaje de sobrevivencia, de la especie Rubus geoides (Frutilla silvestre) con fines de conservación, mediante el trasplante de individuos colectados en dos zonas geográficas de la península de Brunswick, estos fueron "Laguna Parrillar y Sector Vertedero". Las muestras se llevaron a las instalaciones de la Universidad de Magallanes, para dividirlas, identificarlas y situarlas en camas de propagación de semisombra, en sustrato turba. A las accesiones dispuestas en estas condiciones, se tomaron medidas quincenales en donde se evaluaron parámetros tales como: número de hojas, brotes y porcentaje de mortalidad. De acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo se concluyo que no existen diferencias significativas entre los dos sectores de colecta, ya que los porcentajes de sobrevivencia para los sectores de "Parrillar" y "Vertedero" fueron 92.4% y 84.4% respectivamente. Haciendo totalmente posible mantener un cultivo de la especie Rubus geoides, dentro de un sistema semi-forzado, previa recolección de material vegetal, en su forma nativaÍtem Estudio de una colonia de pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Isla Rupert, Parque Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes(2007) Miranda Cortéz, Marcela; Gibbons, JorgeSe estudia la colonia del pingüino de Magallanes en isla Rupert con el objeto de poder describir su distribución espacial, estudiar su dinámica poblacional debido a que se han detectado cambios en los tamaños y ubicación de las colonias durante los años 1989-2005 y la ocupación de hábitat, no existiendo conocimiento sobre esta última en ambientes con características propias de los fiordos patagónicos. Para lograr tales objetivos se implementaron varias técnicas metodológicas tales como establecer los límites de la colonia (superficie efectivamente ocupada por la colonia), realización de transectas para identificar sitios de salteadores, revisión de nidos activos dentro de las zonas de bosque, determinación de la densidad de nidos a través de lanzamientos de cuadrantes y fotointerpretación de vegetación en fotos blanco y negro y fotografías digitales del perímetro de la isla. Los resultados obtenidos permiten concluir que la distribución y abundancia del pingüino en Isla Rupert entregan una evidencia cuantitativa y cualitativa sobre la ocurrencia de un patrón agregado dentro de los sectores protegidos de la isla que se ha conservado durante el 2005 y el 2007 excluyendo áreas expuestas abiertas y la meseta central de la isla. La colonia ocupa preferentemente las comunidades de matorrales y ecotonos de bosque debido a las características que presenta esta vegetación no ocupando las zonas de bosque maduro protegidos de la isla sugiriendo un probable efecto de inundación de nidos en base al relieve y baja pendiente de esas áreas. En cuanto a los cambios de ubicación de las colonias con respecto al 1989-2005 se distingue de manera cuantitativa un desplazamiento pero no es posible validar la ocurrencia efectiva de este desplazamiento ya que no se participó en ese estudio, pudiendo los autores haber cometido errores en la prospección de los límites para las colonias. Se estimó para Isla Rupert una población de 10.827 individuos, estimador que puede ser considerado importante como nueva zona para la especie en términos de similitud de tamaño con respecto a la pingüinera de Seno Otway.Ítem Evaluación morfométrica de ovinos corriedale en tres predios en la región de Magallanes(2010) Bahamonde Ulloa, Paola Janett; De la Barra Ahumada, RodrigoEl corriedale, es la raza ovina predominante en la zona austral de Chile. Originaria de nueva Zelanda, tiene la característica de ser un animal de doble propósito, con igual énfasis en la carne y la lana, de tamaño medio, que se adapta muy bien a las condiciones de manejo extensivo y semi-intensivo de la ganadería magallánica, ya que es capaz de aprovechar la pradera natural, pobre en cantidad y calidad alimentaria. Su rusticidad le permite resistir de buena manera las condiciones climáticas de la zona. En la actualidad, debido a la introducción de otras razas, para aumentar la aptitud carnicera o de lana, ha provocado que exista una alta variabilidad etnológica dentro de la población existente de Corriedale. Es por este motivo que el presente trabajo se basó en desarrollar una evaluación morfoestructural en hembras y machos de raza Corriedale de la XII región de Magallanes. La evaluación se realizó en tres predios presentes en la región de Magallanes, se analizaron 20 machos y 20 hembras de 3 años, de cada predio. Las medidas zoométricas se tomaron bajo muestreo al azar en cada rebaño. Para lo cual se utilizó un bastón ovinométrico, cinta métrica flexible y compás de espesores. Para la caracterización se consideran 16 medidas zoométricas recomendadas por varios autores que han evaluado la morfoestructura de ovinos. Los datos numéricos obtenidos a partir de las mediciones corporales, fueron analizados como medidas propiamente tal. En las medidas corporales, la homogeneidad de la muestra fue valorada a través del coeficiente de variación, lo que constituye un test de homogeneidad morfoestructural de los animales estudiados. Finalmente se concluye, que el análisis de dimensiones corporales, es un animal braquicéfalo, con un cuerpo cilíndrico del tipo mediolíneo. En cuanto a su variabilidad morfoestructural, la población de las hembras muestra una mayor homogeneidad con respecto a los machos. Por último su grado de dimorfismo sexual es alto, encontrándose notorias diferencias entre los machos y las hembras, en casi la totalidad de las medidas zoométricas.Ítem Factibilidad técnica para la cosecha sustentable de Sphagnum magellanicum a microescala(2009) Capellán Zapata, Fernando Patricio; Henríquez Troncoso, Juan MarcosÍtem Una reserva natural urbana en la ciudad de Punta Arenas, oportunidades, beneficios, conflictos y peligros(2009) Gómez G., Humberto; Henríquez Troncoso, Juan MarcosEl presente trabajo de título expone la realidad de un fragmento natural denominado Humedal de Tres Puentes. Se plantea la figura de Reserva Natural Urbana en el marco de una nueva realidad que ha comenzado a tomar fuerza en naciones vecinas como Argentina y Uruguay, figura que paulatinamente suma adeptos en nuestro país adjudicando a nuestra región un papel protagónico al ser una de las primeras en integrar grupos comprometidos a nivel de Patagonia binacional. Se exponen diversas posturas recabadas por el autor, antecedentes históricos y evaluaciones varias realizadas por diversas instituciones y profesionales que han planteado la necesidad de proteger este ecosistema incrementando los antecedentes del humedal mediante estudios encargados por el gobierno apoyados por diversos actores no gubernamentales. Finalmente y en base a los antecedentes recabados se entregan comentarios finales que dicen relación con las medidas que aún faltan implementar para que un ecosistema de estas características pueda sobrevivir en medio del crecimiento de una ciudad. Se espera que la propuesta proporcione las primeras señales de un compromiso real de la ciudad con las nuevas tendencias mundiales las que incluyen la conservación, cuidado y manejo sostenible de un recurso natural único que amenazan con desaparecer si no es removida la conciencia socialÍtem El castor, sus características y adaptaciones biológicas, impacto sobre el ecosistema patágónico y análisis de la factibilidad de control o erradicación de la especie en la zona austral(2009) Rojel Figueroa, Iván; Menéndez Torres, RodrigoÍtem Información general, introducción y control sobre la acción del Cinara cupressi y Globodera pallida en la región de Magallanes(2010) Barría Vargas, Jaime; Ruiz Paredes, RicardoLas plagas biológicas, junto con producir un importante perjuicio económico, en la actualidad son una de las principales amenazas a la biodiversidad a nivel mundial. Numerosos acuerdos comerciales han facilitado la llegada de nuevas economías interesadas en intercambiar productos intensificándose adicionalmente el movimiento de personas producto del desarrollo comercial y del turismo aumentando significativamente el riesgo de movilización de plagas y enfermedades. Por lo explicado, para Chile y en especial para Magallanes, resulta relevante impulsar políticas tendientes a mantener nuestros recursos naturales sin alteración con el objetivo de proteger nuestro potencial productivo y turístico. Según lo anterior, resulta fundamental conocer y generar soluciones para aquellas plagas que ya han ingresado a esta región y además de disponer de información referida al daño que pueden ocasionar. En este documento se realiza una revisión bibliográfica de dos plagas de importancia cuarentenaria y además se bosquejan algunas posibles medidas que podrían contribuir a mitigar sus efectosÍtem Manejo y crianza de la Chinchilla lanígera para la obtención de pieles en la región de Magallanes(2010) Álvarez Aro, Mabel Liliana; Mladinic Ovando, María CeciliaEl siguiente estudio, fue llevado a cabo en el criadero de chinchillas "Los Canelos", ubicado en la zona periurbana del sector sureste de la ciudad de Punta Arenas, capital regional de la Provincia de Magallanes y Antártica Chilena. La aplicación y ejecución de las labores de la crianza de la Chinchilla lanígera, con fines de peletería, presenta una evaluación reproductiva de cinco años. Resultados que se traducen en los parámetros productivos, índices que dan cuenta del progreso del plantel de chinchillas. La produción de chinchillas se ha enfocado en torno a los principales fundamentos de la productividad animal, desde la zootecnia de la especie hasta los temas relacionados con el manejo de la alimentación, sanidad, alojamiento, maduración peletera y la reproducción, entre otros. Esta última, junto a la selección animal juegan un papel de gran importancia ya que inciden en la multiplicación y mejora genética de la especie, aspectos determinantes en la eficiencia de cualquier sistema de producción. Se concluye que, realizando los ejercicios necesarios y el conocimiento de los métodos más adecuados para la cría, manejo y explotación de la Chinchilla lanígera de criadero, en la actualidad es posible el desarrollo de una explotación no tradicional dentro de la producción pecuaria regional.Ítem Caracterización geográfica y fenotípica del álamo (Populus nigra), en la Región de Magallanes, para estimular su uso como cortinas forestales(2007) Rebolledo Sanhueza, Andrea; Sáez Molina, ConsueloEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal, caracterizar la adaptación geográfica del álamo en la Región de Magallanes y su propagación para estimular su uso como cortinas cortaviento. Para la cual se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos: Se eligieron los ecosistemas con los mejores ejemplares adultos de álamo para la elección de las plantas madres, para ello se realizó un extenso recorrido por la región. De cada ecosistema elegido se definió sus características climáticas. Para poder compararlas y relacionarlas con la condición, altura y diámetro de los álamos. Las comunas muestradas fueron de norte a sur: Puerto Natales, San Gregorio, Punta Arenas y Porvenir. De la comuna de Punta Arenas se obtuvieron muestras del sector sur (Villa Julita) y del sector norte (Enrique Abello). De cada comuna se eligieron 8 ejemplares de álamo, excepto de la ciudad de Porvenir donde sólo se encontraron 2 ejemplares, a los álamos elegidos se les evaluó condición. Según teoría y comparaciones visuales, también se les midió altura y diámetro altura de pecho. De estas plantas madres se recolectó material genético para su propagación vegetativa el cual constó de unas estacas de aproximadamente 25 cm. de largo y 7 u 8 mm. de ancho. Estas fueron plantadas en un invernadero donde permanecieron por tres meses con condiciones óptimas de temperatura y humedad. A estas estacas se les evaluó sobrevivencia y brotación, para poder compararlas entre los diferentes ecosistemas. Los resultados del estudio permitieron comprobar que los álamos (Populus nigra) en general se han logrado adaptar fácilmente a las condiciones climáticas de las diferentes comunas muestreadas, debido a que es un árbol de mucha rusticidad,encontrándose los de mejor condición, mayor altura y diámetro en Puerto Natales y San Gregorio, debido a que poseen mejores condiciones de clima comparadas con el resto de las comunas. El material genético propagado en invernadero obtuvo los siguientes resultados las estacas plantadas que presentaron una mayor capacidad de arraigamiento fueron las varetas del Sector Sur, seguidas por las estacas de San Gregorio, Puerto Natales, Enrique Abello y las estacas de menor enraizamiento fueron las de Porvenir. Finalmente estudios antes realizados permiten comprobar, que las cortinas forestales modifican positivamente distintos parámetros microclimáticos de importancia para el desarrollo vegetal, y la ganadería debido a que contrarrestan las condiciones adversas del clima al reducir el efecto del viento