Información Institucional
URI permanente para esta colección
Contenido: Información que emana de los procesos de la gestión académica y administrativa de la Facultad, constituyéndose en un referente para los estudiantes y usuarios externos, como difusión de la información y la transparencia.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de inclusión de contenidos histórico- culturales al Programa de Primer Año Medio de los establecimientos educacionales de la región de Magallanes y Antártica Chilena, asociados a la promoción de la Identidad Regional(2007-12) Gaete Villagra, Marlove; González Pizarro, Viviana; Leiva Ovalle, Flor Inés; Alvarez R., PatricioEn la siguiente investigación se pretende analizar y profundizar en cómo incluir contenidos históricos-culturales asociados a la promoción de la identidad regional, en las dos primeras unidades del programa de estudios de Primer año Medio, referentes a «Entorno Natural y Comunidad Regional" y "Territorio Regional y Nacional". La importancia de incluir los contenidos históricos-culturales en los programas de estudio radica, en descentralizar la enseñanza de la Historia a nivel nacional haciendo hincapié en lo imprescindible de conocer y valorar las raíces históricas que han contribuido al desarrollo de la comunidad local, ya que esta práctica promueve en los alumnos la necesidad de formar parte de una sociedad con una cultura propia y tan diferenciada del resto del país como es la magallánica. Desde el punto de vista pedagógico esta investigación busca que los contenidos regionales abordados en las salas de clases tengan un orden lógico de acuerdo a la cronología en que se han desarrollado los sucesos históricos, ya que de esta forma los alumnos aprenden en su conjunto el proceso en general por el cual ha surgido la región de Magallanes y Antártica Chilena. También proponemos invertir la contextualización de los contenidos, tomando como base la historia regional y su posterior comparación con la vida a nivel nacional, ya que de esta manera los alumnos están más interiorizados en su propia realidad. En la actualidad y en el programa de estudios del ministerio de educación, esto se plantea de manera contraria haciendo más complicado el aprendizaje significativo de los alumnos. Frente al desarrollo de nuestra investigación, hemos utilizado como tipo de estudio la investigación bibliografica, efectuando una revisión y análisis de los programas de estudio y de las principales obras históricas y literarias que narran los inicios y el desarrollo de la región, con todas las singularidades que presenta una zona geográfica influenciada por las condiciones climáticas y la presencia de un mosaico cultural gracias a las sucesivas migraciones provenientes tanto de otras regiones del país como del resto del mundo, principalmente europeas. Además planteamos al docente la posibilidad de realizar una serie de actividades de acuerdo a la materia tratada, buscando el aprovechamiento de los recursos que nos entrega la comunidad. Para complementar la investigación antes realizada hemos elaborado una serie de preguntas enfocadas a los docentes que trabajan directamente con los primeros medios, para corroborar el escaso tratamiento de las materias relacionadas con la historia regional. Finalmente presentamos una serie de conclusiones en relación a nuestras preguntas de investigación, que nos han llevado a determinar que la enseñanza de la historia es compleja, desde el punto de vista del orden de los contenidos y las metodologías a utilizar, puesto que en ellas uno evidencia la monótona forma de trasmisión de los conocimientos, olvidando que uno de los principios de la educación actual es el constructivismo, siendo ahí donde se enfoca nuestra propuesta educativa.Ítem Historia sindical obrera de fines del siglo XIX, y comienzos del siglo XX y estudio de la situación actual del sindicalismo regional en el bicentenario de Chile(2009) Acevedo Paillamán, Abraham F.; Nova Díaz, Francisco D.; Ojeda Delgado, Omar A.; Lausic Glasinovic, SergioLa siguiente investigación describe los movimientos obreros, los principales aspectos como: ideología, organizaciones, y sucesos más relevantes ocurridos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, (Fundación de la Unión Obrera 1897 hasta el désenlace fatal en la FOM, 1920) enfocados esencialmente en el ámbito de carácter sindical. Además se explora sobre la situación de los trabajadores magallánicos en el Bicentenario de Chile, es decir, un siglo despu,és de este periodo de lucha obrera. La descripción fue realizada en base a prensa regional, utilización de obras de autores regionales como Sergio Lausic, Mateo Martinic, Manuel Rodríguez, Ramón Arriagada entre otros. Para el logro de los objetivos se aplicó una encuesta a dirigentes sindicales actuales y trabajadores que pertenecen a sindicatos. Además se realizaron entrevistas a importantes dirigentes sindicales, historiadores y escritores regionales. La información recogida de las encuestas fue tabulada y analizadas en forma de gráficos. Sobre los resultados obtenidos se logra desarrollar una descripción detallada de los principales sucesos acaecidos a fines del XIX y comienzos del siglo XX. Del análisis de las apreciaciones de los dirigentes sindicales, trabajadores sindicalizados, historiadores y escritores se logra extraer una visión d~ los trabajadores y el sindicalismo en el Bicentenario de Chile.Ítem El diferendo limítrofe del Canal Beagle en el año 1978. Discursos de los diarios "La prensa austral" y La opinión austral"(2009-12) Contreras Torres, Claudio; Jerez, ErickEste trabajo tiene por objetivo determinar los diferentes discursos de dos diarios de la patagonia, La prensa Austral de Punta Arenas y La Opinión Austral de Río Gallegos, en relación al diferendo limítrofe entre Chile y Argentina, estudiando para ello el año 1978. Para lograr este objetivo, se determinaron dos métodos de estudio, abarcando tanto el plano cuantitativo de la fuente, como su . expresión cualitativa, con el fin de entender el fenómeno en toda su extensión. De esta manera, se llegó a la conclusión de que no existió una visión uniforme del tema en estos diarios, no pudiendo determinar la existencia de una visión patagónica única. Aún así, se demostrará que las fuentes utilizadas, nunca tuvieron un espíritu belicista, ni en la selección de la información en~regada, ni en las editoriales de opinión directa.Ítem La fotografía, y su valor patrimonial en la reconstrucción del pasado histórico magallánico(2006) Tobar Salinas, Danilo Antonio; Lausic Glasinovic, SergioAl igual que los nuevos estilos y movimientos en el arte contemporáneo, nuestro país incorporó la fotografía como lenguaje de imágenes a través de fotógrafos europeos y norteamericanos. Este nuevo soporte abrió un campo para retratar nuestra historia y con el pasar del tiempo, se fue arraigando en la cultura y sociedad chilena. El presente trabajo de tesis, no pretende otra cosa que el descubrir cuáles fueron los precursores de la fotografía en Chile y el cómo se masificó en sus inicios el trabajo de éstos hasta conformar grupos ya instaurados y con diversas temáticas de trabajo, con énfasis especial en la fotografía de la Magallania (la prensa o el arte). La metodología utilizada corresponde a un estudio de t ipo exploratorio en el marco de la investigación cual itativa. Chile no cuenta con un acervo de material impreso que relate la historia, de la llegada de la fotografía a nuestro país, escaso son los registros que hablan de ello. No obstante, es necesario hacer una revisión de los escritores de los que sí se tienen publicaciones, para entender el fenómeno de la masificación y compenetración del arte fotográfico hasta nuestros días y además para relacionarlo con nuestra historia e identidad nacional. Dentro de los investigadores que han realizado trabajos de recopilación sobre la historia de la fotografía en nuestro país fueron considerados los siguientes: don Eugenio Pereira, Hernán Rodríguez, lIonka Csillag. Quienes sustentan el marco Teórico del presente informe de tesis. Además se analizan las recientes innovaciones en relación a la fotografía, digital, el cine, la incorporación del sonido, dvd, entre otros. Es importante destacar los investigadores e historiadores que utilizan la fotograf ía como un respaldo documental de fuente histórica, podemos señalar a Mateo Martinic, Sergio Lausic, trabajo que nombraremos y analizaremos en el marco teórico.Ítem Medicina, salud e higiene de los aborígenes de Fuego-Patagonia(2006) Vega Cacabelos, Carlos R.; Lausic Glasinovic, SergioTenemos una deuda histórica con los aborígenes patagónico-fueguinos, que aún no ha sido saldada, al no considerarse el saber que atesoraron y cultivaron por miles de años. Estos saberes, que, poco a poco, han sido reconocidos y revalorados cultural, legal y socialmente, fueron construidos a través de un conocimiento propio e históricamente válido, apropiado a nuestro clima y recursos naturales disponibles, lo que armonizaron con la naturaleza. Dentro de este conjunto de conocimientos, he considerado importante rescatar, adecuándome a las posibilidades que otorga el material bibliográfico, las prácticas relacionadas con la medicina, salud e higiene de cada etnia aborigen de Fuego-Patagonia. Luego de examinar la amplia bibliografía, es fácil darse cuenta que el tema no está agotado, pues existen cientos de trabajos relacionados que no están al alcance del vulgo y, menos aún, agrupados en una publicación aborde sus aspectos más relevantes. Esta investigación, intitulada "Medicina, salud e higiene de los aborígenes de Fuego-Patagonia", pretende, junto a lo mencionado anteriormente, desentrañar a través de las fuentes existentes, entre otras, las siguientes dudas: ¿Cómo afectaron las condiciones climáticas a los milenarios aborígenes deFuego-Patagonia? ¿Qué consecuencias trajo la llegada del hombre blanco? ¿Qué usaban los aborígenes en caso de enfermedad? ¿Las prácticas chamánicas pueden ser consideradas válidas y respetables? ¿ Porqué han sido injustamente olvidadas, marginadas y subvaloradas? y frente a todas estas interrogantes, comienzo de la siguiente premisa: La medicina perdida en Fuego-Patagonia estaba basada en la búsqueda no sólo de conocimientos y soluciones prácticas, sino, especialmente, de la sabiduría, porque fueron medicinas fundadas en la cosmovisión de sus habitantes y en la armonía que originariamente se unía el hombre con la naturaleza. Pretendo proporcionar nuevos antecedentes que permitan recrear adecuadamente la medicina salud e higiene de estos pueblos y a la vez justificar y reconocer el carácter sabio, base primordial de la medicina, que se ha ido extinguiendo y de la que tenemos mucho que aprender.Ítem El movimiento social, por el alza del gas en enero de 2011, perfiló una identidad de resistencia magallánica(2011) Díaz Sánchez, Carolina Andrea; Flores Ojeda, Fernanda Valeria; Jara Henríquez, Mariana Elizabeth; Bahamonde Avendaño, FernandoEn la presente investigación se buscará describir los acontecimientos ocurridos durante el mes de enero de 2011 en la región de Magallanes, referidos al problema del alza tarifaria del gas domiciliario e industrial, en el cual se ven directamente afectados los ciudadanos de la región. Por consiguiente la investigación, desarrolla el tema de "El Movimiento social, por el alza del gas en enero de 2011, perfiló una identidad de resistencia magallánica". Se indagará, por lo tanto el movimiento social que generó un descontento generalizado en Magallanes que se vio reflejado por las diversas manifestaciones realizadas durante el mes de enero de 2011.Ítem Antecedentes históricos de la Comuna de Laguna Blanca: "Villa Tehuelche, oasis de la pampa"(2007) Fernández Hernández, Roberto Carlos; Lausic Glasinovic, SergioEl presente trabajo tiene la finalidad de dar cuenta de los aspectos históricos relevantes en la conformación de la comuna Laguna Blanca, situada al norte de la Península de Brunswick en la Provincia de Magallanes. Aborda asimismo antecedentes del poblado de Villa Tehuelche, como también de la cooperativa Cacique Mulato. Destaca ser un aporte para ia historiográfia regional, desde un nuevo enfoque disciplinario de Historia Local. Resaltando los esfuerzos individuales y colectivos para la conformación de esta comuna rural.Ítem Los mitos selk'nam y su relación con el entorno natural de la isla de tierra del fuego(2005) Díaz Aguilar, Flor Jimena; Maldonado Cárdenas, Lisette Joana; Ovando Muñoz, Inelia María; Junge, PatriciaÍtem La especialización comercial y el comercio de importación en la región de magallanes durante, la época de oro (1900-1920)(2008-12) Dìaz Saldivia, Milton Alexis; Martinic Beros, MateoÍtem Anuario 2014 Convenio de Desempeño "Identidad del Fin del Mundo:Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica(2015) Universidad de MagallanesÍtem Memorias de los comunistas en Punta Arenas (1973-1990)(2012) Pérez Andrade, Ángel Eduardo; Bahamonde Avendaño, FernandoLa presente investigación busca dar a conocer los principales hechos históricos que se desarrollan durante el periodo 1973-1990 en el Partido Comunista de Chile, pero desde una mirada regional (Punta Arenas), principalmente a través de la memoria de algunos de sus militantes.Ítem Memoria histórica del exilio en Magallanes(2013-12) González Fernández, Carolina; Jerez Gallardo, Camilo; Paredes Garrido, Félix; Bahamonde Avendaño, FernandoÍtem Cormag: una descentralización olvidada(2012-12) Gálvez Ojeda, Paulo A.; Torres, FranciscoLa Corporación de Magallanes significó para esta región un verdadero impulso al desarrollo económico, demostrando además que la descentralización en Chile es un importante paso que se debe dar en el país. Si bien ésta última se ha llevado a cabo en el nivel administrativo aún no se ha completado en el ámbito político y económico, por lo que ha sido una traba para el desarrollo de las regiones concentrándose sólo en el centro del país.Ítem Manifestaciones artístico culturales en la época de oro de Punta Arenas (1895-1925) y su aporte al concepto de identidad magallánica(2012-12) Figueroa Valderrama, Alvaro; Risco Pedraza, Danisa; Vera Yáñez, Paola; Lausic Glasinovic, SergioLa presente investigación da a conocer a través de sus páginas las principales manifestaciones artístico-culturales de la época de oro de la ciudad de Punta Arenas entre los años 1895-1925. Informando al lector cual es el aporte de este tema a la construcción del concepto de identidad regional, además de realzar el significativo aporte a este período de los inmigrantes europeos por medio de las instituciones fundadas de índole social y cultural, muchas de las que aún continúan formando parte de la sociedad puntarenense. Esta investigación fue realizada mediante una revisión bibliográfica de la prensa de la época y la revisión de material escrito de autores regionales referidos al período investigado.Ítem La migración croata en Punta Arenas: un siglo de trayectoria del acontecer social y cultural(2013-12) Bustamante Flores, Fernando Daniel; Vega Igor, Pamela Eugenia; Lausic Glasinovic, SergioÍtem Vida cotidiana y ruralidad en la Provincia de Última Esperanza: transformaciones culturales de un período(2013-12) Ruiz Ruiz, Daniela Paz; Ruiz Santana, Guillermo Francisco; Lausic Glasinovic, SergioLa presente investigación es un trabajo enfocado en la vida rural y la cotidianidad de las actividades que se desarrollan en el campo magallánico, principalmente en la Provincia de Última Esperanza. La vida rural es un elemento que se relaciona con la identidad de Magallanes, es parte de nuestra realidad regional y de una de las actividades que más nos caracterizan como lo es la ganadería; en ese sentido nos interesa conocer de cerca como es la vida del campo, como es su gente, como viven y se desarrollan en un espacio geográfico tan extenso pero de igual forma tan aislado. La investigación en su primera parte da a conocer los distintos conceptos y temáticas que son parte de la vida rural, esto es lo que se denomina marco teórico; posteriormente viene el el marco metodológico, el cual representa la estructura que hemos utilizado dentro de nuestra investigación, la cual tiene como base una serie de entrevistas semi estructuradas que se han aplicado a distintas personas que tiene relación con el campo en la Provincia de Última Esperanza. La parte final de la investigación corresponde al análisis de la información, donde se han tomado las entrevistas y se han llevado a un proceso de análisis, mediante el cual se busca conocer cuáles son aquellos elementos que marcan sus historias de vida, así como también representan parte de la identidad de la región. A todo esto se anexan todas las entrevistas realizadas, así como también las fuentes bibliográficas que fueron consultadas para esta investigación, se finaliza con las conclusiones que representan los aprendizajes nuevos que podemos obtener de este trabajo.Ítem La catedral del Sagrado Corazón de Jesús de Punta Arenas, como centro histórico, arquitectónico y cívico-cultural(2012) Mancilla Pinto, José Luis Adolfo; Paillacar Almonacid, Diego; Leviturero Mansilla, Segundo German; Lausic Glasinovic, SergioLa presente labor investigativa tiene por objetivo dar a conocer la historia y arquitectura de la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, así como su importancia de ser centro cívico-cultural más importante de la región magallánica. Informando al lector a conocer quienes fueron los principales protagonistas salesianos, en la creación y organización de la iglesia en Punta Arenas, así como el establecimiento de las misiones salesianas en la región. Además de destacar y describir el proceso que vivió la iglesia en su conformación, hasta llegar a convertirse en la catedral que conocemos en la actualidad. Esta investigación fue realizada en base a una exhaustiva revisión bibliográfica tanto regional, nacional e internacional acerca de este tema.Ítem La relación del Ciprés de las Guaitecas y actividades económicas ligadas a la estancia magallánica desde una perspectiva histórico-actual(2012-12) Acuña Aravena, Mario; Díaz Guerrero, Ana; González Vivar, Rodrigo; Prieto Iglesias, AlfredoLa presente investigación de corte cualitativo tiene objetivo establecer la relación existente entre el Ciprés de las Guaitecas y las actividades económicas asociadas a la estancia a lo largo del tiempo. Para el desarrollo de la tesis se definen conceptos historiográficos, entre ellos: historia social, económica, local y oral, o de la memoria, junto a bibliografía relacionada al tema de investigación para dar sustento a la metodología utilizada. En cuanto al análisis de la información, éste se obtuvo a través de las entrevistas realizadas a los informantes de distintas áreas, cuyas preguntas están orientadas a categorías tales como la importancia del ciprés vivo y muerto, los sectores económicos ligados a ella, ventajas y desventajas en su uso, entre otras. Gracias a las conclusiones y los resultados obtenidos a partir del relato de los entrevistados se logran establecer la importancia del uso de este recurso para la vida en la estancia, y la relación en cadena que se desarrolla en torno a ella, además de lo dificultoso que se toma el sólo hecho de pensar en una alternativa que cumpla con las mismas cualidades de esta madera.Ítem La tradición del rito fúnebre de la isla de Chiloé en Punta Arenas: un aporte a la construcción de la cultura magallánica(2012-12) Aguilar Alvarado, Rodrigo; Ortiz Zamora, Francisco; Váldes Legue, Pamela; Allendes Cortés, RobertoEsta investigación analiza la cultura de la muerte chilota en Punta Arenas como un componente generador de una cultura Magallánica, la cual es producto de las oleadas de inmigrantes chiloenses que como ningún otro grupo migratorio, son el componente demográfico esencial de la sociedad local. Para esta labor se aborda una comprensión cultural al suceso de la muerte en el contexto de la cultura chilota, para luego ver cuáles de estos elementos están presentes en la región. De acuerdo a esto, se llega a caracterizar una serie de patrones, conductas, roles y obligaciones que los individuos Magallánicos de origen chiloense practican cuando son parte de un rito funebre en la ciudadÍtem La aplicación de la reforma agraria en Magallanes y el caso de la cooperativa asignatoria Bernardo O´Higgins.(2011) Cáceres Maldonado, Carla E.; Pinda Espíndola, Patricio J.; Allendes Cortés, RobertoEn la presente investigación se abordará una temática sumamente relevante en la historia regional: la aplicación de la reforma agraria en Magallanes y el caso de la cooperativa asignataria Bernardo O´Higgins. Mediante el estudio de este proceso, que cambió definitivamente la forma de tenencia de la tierra en la zona, se pretende conocer su aplicación en la Provincia de Magalanes, dando especial énfasis a lo sucedido en la cooperativa asignataria Bernardo O´higgins, formada durante este período y que fue una de las últimas en desaparecer. La metodología utilizada será de tipo cualitativa y la información será obtenida a través del estudio de fuentes bibliográficas, tanto primarias como secundarias y la realización de entrevistas semiestructuradas a personas que estuvieron relacionados con el proceso.