Examinando por Autor "Scabini V., Valeria"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacitación pescadores artesanales y hortícolas en Porvenir. Tercera etapa: diciembre 88 - diciembre 89(Sergio Andrade B., 1989-12) Andrade B., Sergio; Scabini V., Valeria; Cormack A., Bessie; Soto B., Rodolfo; Calderón M., Sergio; Baeriswyl Rada, Fernando; Pinto M., Eliana; Instituto de la PatagoniaLa Tercera Etapa (Dic.88-Dic.89) del Proyecto de tres años de duración: "Capacitación de Pescadores y Horticultores en Porvenir" (Jun. 1986 a Dic.1989) se realizo acorde a lo planificado al final del segundo año. Considerando toda la experiencia obtenida durante el transcurso del estudio y las proyecciones de las alternativas de desarrollo de los sectores Pesquero y Horticola, que ofrece la provincia de Tierra del Fuego, se introdujeron las modificaciones pertinentes, con el fin de asegurar la materialización de los planes propuestos. En las etapas anteriores, se demostró ampliamente que la capacitación técnica formal a los sectores laborales tradicionales, no fue de interés para la mayoría de los grupos estudiados. Se cree que esto se debe principalmente al hecho de no poder aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica real, con fines de aumentar sus ingresos, posiblemente por la falta de capacidad financiera y/o económica de la comunidad de Porvenir. Lo anterior ocurre en el sector Pesquero, ya que la comunidad pesquera artesanal e industrial no puede invertir en equipos ni dispone de capital para operar, debido al estado decadente que se encuentra la pesquería y la falta de seguridad en el éxito, que pudiese representar la captura de peces (i.e. congrio, anguila, etc.). El sector Horticola en cambio, no presenta muchos interesados por tratarse de una actividad de autoabastecimiento de hortalizas (que es baja de acuerdo a un estudio de dieta realizado). Una posible alternativa real para ayudar a lograr el objetivo general de desarrollo, ha sido la búsqueda e implementación de experimentos en maricultura y horticultura, con recursos fáciles de cultivar y de una alta ventaja comparativa (i.e. altos precios, exclusividad de la zona, etc.). Se estima que la introducción de la maricultura es una base real de desarrollo socio económico para dicha provincia. A pesar de lo anterior, los programas de capacitación, apoyo a industriales, planes de Enseñanza Básica y Media, programas de difusión y extensión, se realizaron en un marco de máxima optimizacion de los recursos destinados al fomento de los sectores productivos considerados, mediante el aprendizaje técnico por parte de toda la comunidad. En este sentido, el hecho de que las actividades de la Universidad de Magallanes se proyecten en forma permanente en la ciudad de Porvenir, refuerza el desarrollo de la maricultura en la provincia de Tierra del Fuego. El presente Informe describe detalladamente todas las actividades realizadas en el periodo diciembre 88-diciembre 89, y analiza todos estos aspectos con el grado de receptividad de la comunidad por una parte, y también se discute el potencial de cultivos masivos que ofrecen los lugares físicos y las especies marinas y hortícolas consideradas.Ítem Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir Segunda etapa: septiembre 87 - agosto 88(Sergio Andrade B., 1988-08) Andrade B., Sergio; Scabini V., Valeria; Bertin, Humberto; Cormack A., Bessie; Calderón M., Sergio; Baeriswyl Rada, Fernando; Pinto B., Eliana; España Miranda, Marlene; Instituto de la PatagoniaLa segunda etapa del proyecto "Capacitación de Pescadores Artesanales y Horticultores en Porvenir", corresponde al período entre Julio de 1987 y Agosto de 1988, fue enfocada en forma múltiple e interdisciplinaria para experimentar las modalidades de arraigamiento cultural y económico identificadas durante el primer año de ejecución. Durante esta fase se planificaron, organizaron, coordinaron y ejecutaron diversos sub-proyectos con el propósito de alterar positivamente los ritmos de desarrollo de los sectores pesqueros y hortícolas de la comuna de Porvenir. En el sector pesquero específico, se implemento la infraestructura en tierra y agua necesaria para otorgar al programa una solidez visual ante la comunidad y para evaluar experimentalmente las alternativas de desarrollo económico. En capacitación, se utilizó metodología directa a través de cursos formales, e indirecta por medio de asistencia personalizada a empresarios pesqueros y pescadores artesanales; la enseñanza técnica estuvo enfocada a la fuerza laboral joven (15-25 años). Las actividades productivas identificadas durante el año fueron experimentalmente evaluadas: se realizó una selección de sitios para maricultura en la Bahía de Porvenir, determinando la existencia de áreas aptas para cultivo de fondo y suspendido; las especies a cultivar fueron también seleccionadas y se concluyó que pelillo, ostras y choro maltón, constituyen alternativas de tipo empresarial para el subsector artesanal. Las evaluaciones preliminares de cultivo de ostra chilena indican la factibilidad real de engorde en cultivo de fondo intensivo y rotatorio; en tanto que para el cultivo de pelillo, los resultados sugieren la factibilidad de crecimiento en sistemas de cultivo de fondo. En el sector hortícola específico, se mejoró la infraestructura instalada de manera de mostrar operaciones completas de explotación comercial y de autoabastecimiento. En capacitación, se utilizó metodología directa a través de cursos formales, e indirecta por medio de asistencia personalizada a huerteros y parceleros, la capacitación formal estuvo también enfocada a la fuerza laboral joven. Las actividades productivas de este sector incluyeron ensayos demostrativos con variedades hortícolas en invernaderos y a la intemperie, así como la caracterización física de algunos parámetros meteorológicos y edafológicos de interés para los cultivos, ambas evaluaciones sugieren la factibilidad de cultivar especies con ciertas ventajas comparativas económicas y biológicas para la comuna de Porvenir. La asistencia personalizada a empresarios, parceleros y huerteros se materializó con la explotación intensiva del ruibarbo y también se concluyó la factibilidad real de cultivo de repollos de invierno, ajos y frutillas. Para el modelo de autoabastecimiento hortícola, se diseñaron huertos familiares modelos. El modelo de desarrollo planteado incluye acciones tendientes al arraigamiento cultural y económico. En lo cultural se inició la innovación curricular a la enseñanza básica y se diseñó un programa extracurricular en el sector pesquero para la enseñanza media. Producto de los dos años de experiencia con el programa de capacitación y dada la carencia de planes de educación técnica superior, se propone además la creación de una escuela técnica de maricultura y pesca para la juventud porvenireña. Para el impacto cultural a la comunidad se mantuvieron en forma periódica programas de difusión y extensión. El modelo de arraigamiento económico incluyó el apoyo a la comercialización a través de un incremento en el flujo de información de mercado; en tanto que para el desarrollo del sector pesquero se propone un modelo para el cultivo masivo de bivalvos (choro maltón); mientras que para el desarrollo del sector hortícola se propone un modelo de explotación masivo para producción destinada al autoabastecimiento y distribución comercial.Ítem Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir. Primera etapa: junio 1986 -junio 1987(Sergio Andrade B., 1987-06) Blunck P., Lothar; Andrade B., Sergio; Scabini V., Valeria; Instituto de la PatagoniaLa primera etapa del proyecto "Capacitación de Pescadores Artesanales y Horticultores de Porvenir", correspondiente al período entre Junio 1986 y Junio 1987, fue enfocada en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria para así diagnosticar e interpretar el estado actual de los sectores pesquero y hortícola, y poder sobre esta base, proyectar el desarrollo de estas áreas productivas. Es así que durante esta fase se organizó, coordinó, planificó y ejecutó la transferencia cultural y tecnológica entre la Universidad de Magallanes y la comunidad; para lo anterior, se implementaron lugares físicos e infraestructura de apoyo a los sectores interesados. En el sector pesquero específico, se capacitó en áreas tradicionales e innovativas, se entregó asistencia técnica específica, y se identificaron e implementaron - en algún grado - alternativas de desarrollo productivas viables para la comuna. La respuesta del sub-sector artesanal fue relativamente bajo (25%) debido en parte a la supuesta idoneidad de los participantes y a la falta de capital de trabajo para implementar las alternativas tecnológicas. A pesar de lo anterior, el éxito de esta primera etapa fue identificar a personas muy motivadas y a grupos de jóvenes en edad laboral, que constituirán el grupo de trabajo en la segunda fase. En el sector hortícola específico, también se capacitó en áreas tradicionales y no tradicionales, se entregó asistencia técnica específica y se identificaron e implementaron alternativas para los sub-sectores profesionales y familiares (un invernadero y un terreno a la intemperie). Al igual que el sector pesquero, la respuesta fue baja por tratarse de un grupo de personas reducido y por la baja rentabilidad que ofrece la horticultura. Debido a esto se identificaron actividades hortícolas no tradicionales que serán implementadas, durante la segunda etapa, con el grupo motivado. En el plano de desarrollo, se proponen alternativas de arraigamiento cultural a través de innovaciones curriculares en enseñanza básica, media y esparcimiento cultural a la comunidad. En tanto que para incentivar el desarrollo productivo, se identificaron proyectos no tradicionales e intensivos en mano de obra. Paralelo a esta diversificación de la actividad productiva, se propone un mecanismo de implementación de estas alternativas.Ítem Estudio investigación antecedentes para repoblamiento de Truchas XIIa. Región(1998-03) Ríos Cardoza, Carlos; Mutschke O., Erika; Estay M., Eduardo; Scabini V., ValeriaEl objetivo general de este estudio es conocer aspectos sobre el ciclo de vida y atributos poblacionales de las especies de salmónidos presentes en el río Pérez, tendiente a generar las bases que permitan desarrollar pautas de manejo para efectos de pesca deportiva. Específicamente, las especies de interés fueron la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), trucha café (Salmo trutta fario) y salmón coho (Oncorhynchus kisutch). Las capturas de las especies de interés fueron realizadas preferentemente con artes pasivos tales como cañas de pesca y pesca eléctrica. En algunos casos puntuales, se utilizaron redes agalleras. Paralelamente, se estudiaron por un lapso de 10 meses las principales características físicas, químicas y biológicas del río Pérez en cuatro estaciones definidas arbitrariamente y que cubrieron una extensión de aproximadamente 15 km río arriba. La selección de estaciones estuvo determinada principalmente por facilidades de acceso tanto desde el punto de vista meteorológico como de la modalidad de tenencia de los sectores aledaños. Asimismo, se tomaron muestras en sectores colindantes a la desembocadura del río y en una estación puntual ubicada a 30 km río arriba. Los procedimientos de muestreo y de análisis son los estándares para este tipo de estudios. La abundancia relativa medida como la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE), a través de la participación de pescadores deportivos, indica valores específicos para las artes utilizadas. En el caso de la CPUE/g/hora el valor promedio fue de 304 g/h y para la CPUE/g/trucha el promedio resultó ser de 242. Estos valores corresponden a promedios calculados para las especies arcoiris y fario. La otra especie objetivo no fue capturada en los esfuerzos realizados en el río. Los ejemplares capturados con artes de pesca distintos a los pasivos se emplearon para complementar la determinación de parámetros biológicos de las especies. A diferencia de estudios previos, no se registraron capturas de ejemplares de salmón coho al interior del río. Por esta razón no fue posible analizar la eventual interacción trófica entre esta especie y las residentes (arcoiris y fario). En relación al crecimiento, éste se determinó para las especies arcoiris y fario por disponerse de un amplio rango de tamaños. Para la especie coho las capturas fueron muy restringidas debido a su baja abundancia. La tasa de crecimiento para ambas especies es coincidente con las estimaciones realizadas para las poblaciones de sectores argentinos. Estas presentaban tallas medias similares a las observadas en este estudio para las dos especies. La población de truchas arcoiris y fario estaba preferentemente constituida por ejemplares de 0(+) a 4 años, siendo los más representativos los de edad 0-2 años. La estructura de talla de las especies presentes en las capturas estuvo mayoritariamente compuesta por ejemplares con tamaños entre los intervalos 0-5 cm y mayores de 40 cm. Las estaciones seleccionadas estuvieron preferentemente compuesta por ejemplares no mayores de 40 cm. En relación a la distribución y abundancia del macrozoobentos, este componente puede ser considerado como bajo tanto en términos numéricos como de biomasa, característica que se mantuvo a lo largo del período de estudio. La estación más interior presentó los mayores valores de densidad durante el verano, en tanto que en otoño fueron menores. En términos de biomasa, la tendencia en todas las estaciones de muestreo es disminuir desde la época de verano hacia primavera, lo cual sugiere que el peak de biomasa transcurre entre fines de primavera y comienzos de verano. En relación a la alimentación, sólo uno o dos grupos constituyen presas básicas de las especies estudiadas, siendo la mayoría accidentales. Estos sugiere una alta generalización de los hábitos alimentarios de las especies estudiadas. En relación a los parámetros físicos y químicos, éstos están dentro de los rangos considerados como adecuados para el desarrollo y crecimiento de los salmónidos. Sin embargo, la reducida disponibilidad de oferta alimentaria no permitiría grandes abundancias de las especies.