Examinando por Autor "Baeriswyl Rada, Fernando"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacitación pescadores artesanales y hortícolas en Porvenir. Tercera etapa: diciembre 88 - diciembre 89(Sergio Andrade B., 1989-12) Andrade B., Sergio; Scabini V., Valeria; Cormack A., Bessie; Soto B., Rodolfo; Calderón M., Sergio; Baeriswyl Rada, Fernando; Pinto M., Eliana; Instituto de la PatagoniaLa Tercera Etapa (Dic.88-Dic.89) del Proyecto de tres años de duración: "Capacitación de Pescadores y Horticultores en Porvenir" (Jun. 1986 a Dic.1989) se realizo acorde a lo planificado al final del segundo año. Considerando toda la experiencia obtenida durante el transcurso del estudio y las proyecciones de las alternativas de desarrollo de los sectores Pesquero y Horticola, que ofrece la provincia de Tierra del Fuego, se introdujeron las modificaciones pertinentes, con el fin de asegurar la materialización de los planes propuestos. En las etapas anteriores, se demostró ampliamente que la capacitación técnica formal a los sectores laborales tradicionales, no fue de interés para la mayoría de los grupos estudiados. Se cree que esto se debe principalmente al hecho de no poder aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica real, con fines de aumentar sus ingresos, posiblemente por la falta de capacidad financiera y/o económica de la comunidad de Porvenir. Lo anterior ocurre en el sector Pesquero, ya que la comunidad pesquera artesanal e industrial no puede invertir en equipos ni dispone de capital para operar, debido al estado decadente que se encuentra la pesquería y la falta de seguridad en el éxito, que pudiese representar la captura de peces (i.e. congrio, anguila, etc.). El sector Horticola en cambio, no presenta muchos interesados por tratarse de una actividad de autoabastecimiento de hortalizas (que es baja de acuerdo a un estudio de dieta realizado). Una posible alternativa real para ayudar a lograr el objetivo general de desarrollo, ha sido la búsqueda e implementación de experimentos en maricultura y horticultura, con recursos fáciles de cultivar y de una alta ventaja comparativa (i.e. altos precios, exclusividad de la zona, etc.). Se estima que la introducción de la maricultura es una base real de desarrollo socio económico para dicha provincia. A pesar de lo anterior, los programas de capacitación, apoyo a industriales, planes de Enseñanza Básica y Media, programas de difusión y extensión, se realizaron en un marco de máxima optimizacion de los recursos destinados al fomento de los sectores productivos considerados, mediante el aprendizaje técnico por parte de toda la comunidad. En este sentido, el hecho de que las actividades de la Universidad de Magallanes se proyecten en forma permanente en la ciudad de Porvenir, refuerza el desarrollo de la maricultura en la provincia de Tierra del Fuego. El presente Informe describe detalladamente todas las actividades realizadas en el periodo diciembre 88-diciembre 89, y analiza todos estos aspectos con el grado de receptividad de la comunidad por una parte, y también se discute el potencial de cultivos masivos que ofrecen los lugares físicos y las especies marinas y hortícolas consideradas.Ítem Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir Segunda etapa: septiembre 87 - agosto 88(Sergio Andrade B., 1988-08) Andrade B., Sergio; Scabini V., Valeria; Bertin, Humberto; Cormack A., Bessie; Calderón M., Sergio; Baeriswyl Rada, Fernando; Pinto B., Eliana; España Miranda, Marlene; Instituto de la PatagoniaLa segunda etapa del proyecto "Capacitación de Pescadores Artesanales y Horticultores en Porvenir", corresponde al período entre Julio de 1987 y Agosto de 1988, fue enfocada en forma múltiple e interdisciplinaria para experimentar las modalidades de arraigamiento cultural y económico identificadas durante el primer año de ejecución. Durante esta fase se planificaron, organizaron, coordinaron y ejecutaron diversos sub-proyectos con el propósito de alterar positivamente los ritmos de desarrollo de los sectores pesqueros y hortícolas de la comuna de Porvenir. En el sector pesquero específico, se implemento la infraestructura en tierra y agua necesaria para otorgar al programa una solidez visual ante la comunidad y para evaluar experimentalmente las alternativas de desarrollo económico. En capacitación, se utilizó metodología directa a través de cursos formales, e indirecta por medio de asistencia personalizada a empresarios pesqueros y pescadores artesanales; la enseñanza técnica estuvo enfocada a la fuerza laboral joven (15-25 años). Las actividades productivas identificadas durante el año fueron experimentalmente evaluadas: se realizó una selección de sitios para maricultura en la Bahía de Porvenir, determinando la existencia de áreas aptas para cultivo de fondo y suspendido; las especies a cultivar fueron también seleccionadas y se concluyó que pelillo, ostras y choro maltón, constituyen alternativas de tipo empresarial para el subsector artesanal. Las evaluaciones preliminares de cultivo de ostra chilena indican la factibilidad real de engorde en cultivo de fondo intensivo y rotatorio; en tanto que para el cultivo de pelillo, los resultados sugieren la factibilidad de crecimiento en sistemas de cultivo de fondo. En el sector hortícola específico, se mejoró la infraestructura instalada de manera de mostrar operaciones completas de explotación comercial y de autoabastecimiento. En capacitación, se utilizó metodología directa a través de cursos formales, e indirecta por medio de asistencia personalizada a huerteros y parceleros, la capacitación formal estuvo también enfocada a la fuerza laboral joven. Las actividades productivas de este sector incluyeron ensayos demostrativos con variedades hortícolas en invernaderos y a la intemperie, así como la caracterización física de algunos parámetros meteorológicos y edafológicos de interés para los cultivos, ambas evaluaciones sugieren la factibilidad de cultivar especies con ciertas ventajas comparativas económicas y biológicas para la comuna de Porvenir. La asistencia personalizada a empresarios, parceleros y huerteros se materializó con la explotación intensiva del ruibarbo y también se concluyó la factibilidad real de cultivo de repollos de invierno, ajos y frutillas. Para el modelo de autoabastecimiento hortícola, se diseñaron huertos familiares modelos. El modelo de desarrollo planteado incluye acciones tendientes al arraigamiento cultural y económico. En lo cultural se inició la innovación curricular a la enseñanza básica y se diseñó un programa extracurricular en el sector pesquero para la enseñanza media. Producto de los dos años de experiencia con el programa de capacitación y dada la carencia de planes de educación técnica superior, se propone además la creación de una escuela técnica de maricultura y pesca para la juventud porvenireña. Para el impacto cultural a la comunidad se mantuvieron en forma periódica programas de difusión y extensión. El modelo de arraigamiento económico incluyó el apoyo a la comercialización a través de un incremento en el flujo de información de mercado; en tanto que para el desarrollo del sector pesquero se propone un modelo para el cultivo masivo de bivalvos (choro maltón); mientras que para el desarrollo del sector hortícola se propone un modelo de explotación masivo para producción destinada al autoabastecimiento y distribución comercial.Ítem Desarrollo de Zonas Extremas: Magallanes 2020(Sergio Andrade B., 1989-07) Baeriswyl Rada, Fernando; Campodónico G., Italo; Escobar M., Enrique; Pisano Valdés, Edmundo; Wobbe L., CarlosEl desafío del desarrollo futuro de ciertas regiones del planeta exige una planificación estratégica, que permita generar escenarios de desarrollo a largo plazo. En este estudio se analizan en detalle las proyecciones de la región extrema "Magallanes y Antártica Chilena"; en un marco espacial regional, nacional e internacional (hacia la cuenca del Pacifico y Antártica), y con un horizonte temporal de 30 años (hasta 2020). El propósito del estudio fue la descripción global del sistema desde un punto de vista regional-ambiental, en donde se identifican los actores claves (sus roles, relaciones e indicadores de actividad), las tendencias históricas y las fuerzas de conducción. También se identifican y describen, las tendencias y proyecciones regionales, nacionales e internacionales. La percepción de amenazas y oportunidades del ambiente en los sectores productivos estratégicos, la identificación de fortalezas y debilidades de los diferentes actores, la caracterización de propósitos y eventos críticos que afectan los escenarios deseados, la exploración de los factores de cambio potenciales y la generación de imágenes futuras, y finalmente la visualización de las tecnologías de punta que pueden interferir con los escenarios, son los elementos que contribuyen a percibir el futuro desarrollo regional. Las técnicas utilizadas en este estudio incluyeron el análisis de series de tiempo de indicadores de actividad, la opinión de expertos (en desarrollo y planificación, sectoriales productivos, planificadores públicos), y sesiones de trabajo de carácter inter y multidisciplinario con diferentes actores involucrados. En el primer capítulo de análisis integral se trata de lograr, un diagnostico con visión futura de la economía regional y sus servicios, una visión de la estructura del sector público, y un análisis prospectivo de sectores productivos estratégicos (marino, silvoagropecuario, turismo y minería/energía). En el análisis del sector marino, se analizan los aspectos de desarrollo desde un punto de vista del uso del ambiente y sus recursos (se analizan la pesquería y la maricultura), y desde un punto de vista servicios marinos que la región puede ofrecer a la comunidad internacional que tiene intereses en la Antártica y océanos del Sur (Pacifico, Atlántico y Antártico). Con respecto al sector silvoagropecuario, se estudian los aspectos de desarrollo relativos a los subsectores silvícola, agrícola, ganadero, fauna silvestre y suelos (desde un punto de vista mejoramiento y uso energético). En la prospectiva turística se analizan las variables propias del sector en un marco de turismo moderno y futurista, con utilización del paisaje regional y antártico. El sector minería y energía es analizado desde un punto de vista integral y poniendo énfasis en las potencialidades de minería submarina metálica menor y mediana en los fiordos y canales. También se analiza el subsector no metálico (gas, petróleo, carbón, caliza, entre otros). Finalmente se discuten variables políticas de desarrollo regional, en donde se estudian las barreras y estímulos naturales, administrativos y económicos, asi corno las ventajas y desventajas de una política centralizada y descentralizada con respecto a las decisiones de alto nivel. La conclusión final del estudio converge al uso racional del medio ambiente y sus recursos, con una agresividad tecnológica acorde al siglo 20, y también considerando el resguardo del patrimonio natural de la región. En este sentido, el uso conjunto del presente documento de trabajo con un estudio de Cuentas Patrimoniales de Magallanes realizado por parte de los autores de la presente proyección, permitirá a planificadores y políticos generar los planes, políticas y acciones que contribuyan a materializar los escenarios deseados para el futuro desarrollo del extremo austral de Chile.Ítem Metodología de cuentas patrimoniales de Magallanes(Sergio Andrade B., 1989-05) Baeriswyl Rada, Fernando; España Miranda, Marlene; Prieto Iglesias, Alfredo; González M., Ronaldo