5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Ítem Adiciones a la lista de aves del Parque Nacional Torres del Paine(1999) Matus, Ricardo; Barría, CarlosSe confeccionó una lista de las especies de aves del Parque Nacional Torres del Paine, basada en registros publicados e inéditos, adicionándose los correspondientes a 15 aves, con lo cual se totalizan 118 especies observadas. Esta lista se complementa con el estado de conservación de cada una de ellas, basado en los antecedentes recopilados de la literatura. Se discuten los argumentos empleados para la adición o exclusión de las especies y se complementan con antecedentes bibliográficos e información reciente.Ítem Estudio ecológico de la región continental sur del área andino - patagónica. I Contribución a la fitosociología de comunidades arbóreas, arbustivas y herbáceas al sur- este del ventisquero Moreno, parque nacional "Los Glaciares", Santa Cruz, Argentina(Instituto de la Patagonia, 1973) Pisano Valdés, Edmundo; Milan J., DimitriEl trabajo que se presenta constituye parte de un proyecto referente al estudio ecológico de la región continental sur del área andino-patagónica, que se extiende desde el Cerro Fitz Roy o Chaltén, hasta el Macizo del Paine, o sea entre las latitudes aproximadas de 49° 16' a 51° 05' lat. S. Su desarrollo responde al convenio suscrito entre la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata ( Argentina) y el Instituto de la Patagonia, Punta Arenas (Chile), para el estudio ecológico de les Parques Nacionales "Los Glaciares" y "Torres del Paine", ubicados en Argentina y Chile, respectivamente. El Servicio Nacional de Parques Nacionales de la Argentina, que mantiene un convenio con la Facultad de Agronomía de La Plata, contribuyó al desarrollo del presente trabajo con su aporte económico y logístico. Los objetivos principales de este convenio son los de obtener información básica sobre la composición, estructura y distribución geográfica de sus principales ecosistemas. De ello se derivarán recomendaciones para el manejo racional de los recursos naturales renovables, tanto dentro de los parques nacionales como fuera de ellos; la zonificación de estos parques, según sus finalidades de uso y en los casos que el estudio demuestre la necesidad de incluir o excluir ciertas extensiones al sistema de parques nacionales, hacer las recomendaciones pertinentes.Ítem Estudio ecológico de la región continental sur del área andino - patagónica. II. Contribución a la fitogeografía de la zona del Parque Nacional "Torres del Paine"(1974) Pisano Valdés, EdmundoSe estudia la fitogeógrafía del área del Parque Nacional "Torres del Paine" y territorios vecinos, entre los 50° 48' a 51° 15' S y 72° 35' a 73° 12' W. Se proporcionan informaciones sobre: clima, historia y constitución geológica, características glaciológicas, orografía y edafología del área, en relación con la existencia y distribución de las comunidades vegetales. Se reconoce la existencia de cuatro provincias bióticas que incluyen 18 comunidades vegetales, que se describen. Se incluyen mapas de ubicación, isoyetas y fitogeógrafía.Ítem Sucesión secundaria en un pastizal incendiado en el Parque Nacional "Torres del Paine", Magallanes, Chile(1996) Dollenz Alvarez, Orlando; Ivanovic S., JuanSe describe el proceso sucesional desarrollado en escalas temporo-espaciales en un pastizal ubicado en el Parque Nacional "Torres del Paine", Magallanes, Chile, severamente incendiado y con fuerte erosión en los dos primeros años de colonización vegetal. Se compara con el pastizal no incendiado en cuanto a riqueza de especies, composición florística, cobertura de la vegetación, y los síndromes de dispersión y formas de vida de las especies que contribuyen al potencial colonizador de cada especie. Debido a la severidad de la perturbación y comparando con el área no incendiada, en la incendiada la riqueza de especies es menor, la composición de especies es un subconjunto de la comunidad original, la cobertura total de la vegetación en los dos primeros años es sucesivamente de 25 y 52 %, las especies de mayor cobertura en el área incendiada son anemócoras, terófitas y geófitas.Ítem Evolución de la vegetación de un área incendiada en el parque nacional Torres del Paine en condiciones naturales(1987-03) Dollenz Alvarez, Orlando; Ivanovic S., Juan; Instituto de la Patagonia; Corporación Nacional ForestalEl 10 de Febrero de 1985, en el Parque Nacional "Torres del Paine" se inició un incendio forestal, en un bosquete de ñire en la ribera este del río Gray, el fuego se desplazó rápidamente en abanico hacia el este, quemándose en total 12.983 Há. que se desglosan de la siguiente manera: 1.775 Há. de bosque nativo, 5.325 Há. de matorrales y 5.883 Há. de pastízales (Fig. 1; CONAF, 1985). La Universidad de Magallanes y la Coporación Nacional Forestal haciendo efectivo el convenio de cooperación existente entre ambas instituciones, acordaron realizar un estudio ecológico en el área afectada, considerando la calidad de Parque Nacional y Reserva de la Biosfera que tiene la misma, y por otra parte, la gran importancia ecológica que ha tenido y tiene el factor fuego en la región de Magallanes, desde los primeros tiempos de su colonización. El propósito de esta investigación, es registrar en el tiempo la sucesión de especies y el cubrimiento de la vegetación en las áreas quemadas, hacer observaciones relacionadas con la erosión de los suelos, como consecuencia de la eliminación de la cubierta vegetal, y eventualmente, proponer alguna práctica artificial factible, para proteger al suelo de una erosión excesiva o por lo menos, acelerar el proceso de recubrimiento vegetal. La oportunidad de hacer el estudio en un Parque Nacional libre de ganado doméstico es particularmente valiosa, debido a que en los campos pastoreados, los renuevos vegetales serían consumidos rápidamente, haciendo imposible seguir la secuencia vegetacional y evaluar el impacto real del fuego en el paisaje. A medida que se desarrolló el trabajo y se analizó la información obtenida en el terreno y se prepararon informes de avance (Dollenz e Ivanovic, 1935, 1987) en los que quedaron registrados el comportamiento del fuego, las circunstancias climáticas en que ocurrió el incendio (Fig. 2), el estado del suelo y las primeras reacciones de la vegetación.