Facultad de Educación y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Creada en mayo de 2014, como resultado de la reorganización de la ex- facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Integrada por los Departamento de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales y Escuela de Psicología. El centro de su quehacer académico en todas sus formas: docencia, investigación y vinculación con el medio, es la persona humana. Su visión el cultivo de saberes y valores humanistas que propenden a lograr una sociedad más justa y equitativa con una misión sustentada en el compromiso permanente con el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas.
Examinar
Examinando Facultad de Educación y Ciencias Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antecedentes históricos de la Comuna de Laguna Blanca: "Villa Tehuelche, oasis de la pampa"(2007) Fernández Hernández, Roberto Carlos; Lausic Glasinovic, SergioEl presente trabajo tiene la finalidad de dar cuenta de los aspectos históricos relevantes en la conformación de la comuna Laguna Blanca, situada al norte de la Península de Brunswick en la Provincia de Magallanes. Aborda asimismo antecedentes del poblado de Villa Tehuelche, como también de la cooperativa Cacique Mulato. Destaca ser un aporte para ia historiográfia regional, desde un nuevo enfoque disciplinario de Historia Local. Resaltando los esfuerzos individuales y colectivos para la conformación de esta comuna rural.Ítem Anuario 2014 Convenio de Desempeño "Identidad del Fin del Mundo:Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica(2015) Universidad de MagallanesÍtem La aplicación de la reforma agraria en Magallanes y el caso de la cooperativa asignatoria Bernardo O´Higgins.(2011) Cáceres Maldonado, Carla E.; Pinda Espíndola, Patricio J.; Allendes Cortés, RobertoEn la presente investigación se abordará una temática sumamente relevante en la historia regional: la aplicación de la reforma agraria en Magallanes y el caso de la cooperativa asignataria Bernardo O´Higgins. Mediante el estudio de este proceso, que cambió definitivamente la forma de tenencia de la tierra en la zona, se pretende conocer su aplicación en la Provincia de Magalanes, dando especial énfasis a lo sucedido en la cooperativa asignataria Bernardo O´higgins, formada durante este período y que fue una de las últimas en desaparecer. La metodología utilizada será de tipo cualitativa y la información será obtenida a través del estudio de fuentes bibliográficas, tanto primarias como secundarias y la realización de entrevistas semiestructuradas a personas que estuvieron relacionados con el proceso.Ítem Catastro de autores con publicaciones en formato libro y temática histórico - regional 1988-2009(2009-12) Santander Olate, Alexander Antonio; Lausic Glasinovic, SergioEl objetivo de la presente tesis es actualizar un catastro de autores que hayan publicado libros con temática histórico - regional (Magallanes en este caso) abarcando el período 1988-2009. Se incluirá un análisis de la obra de uno de sus autores: Sergio Lausic G. El método que se utilizó para la recolección de la información fue la consulta del libro "Historia de la literatura de Magallanes", obra coordinada por Ernesto Livacic G., como también la revisión bibliográfica en cuatro bibliotecas de la región: Biblioteca Pública No 6 de Punta Arenas (sobre todo ella), Biblioteca Pública No 16 de Puerto Natales, Biblioteca Pública No 15 ´Padre Mario Zavattaro` y la Biblioteca de la Universidad de Magallanes (UMAG). Fue así como se logró compilar un total de 42 autores con publicaciones en libro, género histórico y temática regional. El resultado obtenido, es decir, el catastro de autores es acompañado por una reseña biográfica, todos los libros del autor y en el caso de los más destacados una muestra de su pluma. Para los efectos de la exposición de la tesis se analizará a uno de ellos.Ítem La catedral del Sagrado Corazón de Jesús de Punta Arenas, como centro histórico, arquitectónico y cívico-cultural(2012) Mancilla Pinto, José Luis Adolfo; Paillacar Almonacid, Diego; Leviturero Mansilla, Segundo German; Lausic Glasinovic, SergioLa presente labor investigativa tiene por objetivo dar a conocer la historia y arquitectura de la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, así como su importancia de ser centro cívico-cultural más importante de la región magallánica. Informando al lector a conocer quienes fueron los principales protagonistas salesianos, en la creación y organización de la iglesia en Punta Arenas, así como el establecimiento de las misiones salesianas en la región. Además de destacar y describir el proceso que vivió la iglesia en su conformación, hasta llegar a convertirse en la catedral que conocemos en la actualidad. Esta investigación fue realizada en base a una exhaustiva revisión bibliográfica tanto regional, nacional e internacional acerca de este tema.Ítem La caza del puma en Magallanes. Una mirada histórica - actual del conflicto entre el predador y la actividad ganaderaOjeda Paredes, Marcos E.; Pérez Barría, Heriberto S.; Prieto Iglesias, AlfredoLa investigación realizada por el grupo de trabajo abordó el tema de la caza del puma en Magallanes, bajo una mirada histórica - actual del conflicto entre el predador y la actividad ganadera; fenómeno negativo presente tanto, hoy día, como en antaño; el cual reviste una real importancia en la construcción de la historia local. Dentro de este contexto o tema general, se decidió indagar en ciertas temáticas tales como, las características de la denominada caza del puma; los intereses que priman en el mencionado conflicto; la percepción y postura, tanto en el contexto legal, como crítico frente al desarrollo de esta práctica; entre otros elementos. De acuerdo a lo anterior, los principales objetivos que se plantearon fueron: conocer los aspectos fundamentales de la denominada caza del puma; comprender el conflicto puma - actividad ganadera en la región de Magallanes; y desarrollar un aporte a la historiografía regional, mediante el valor intrínseco de los testimonios. Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos anteriormente planteados, es que se optó por una investigación de corte cualitativo, con las técnicas de la entrevista, historia y análisis de fuentes bibliográficas; debido a que se buscó obtener la información y los datos desde los propios sujetos de investigación; es decir leoneros, ganaderos, sector público, por mencionar algunos. Es necesario señalar que este trabajo sólo intenta ser un aporte más al conocimiento de la historia local de la región de Magallanes, y que es necesario seguir investigando ciertos temas que no propenden a tener la atención que merecen.Ítem Colonización penal de MagallanesMartinovic Andrade, Dusan; Mascayano Retamal, María CeciliaLa Deportación o Colonización Penal fue una práctica desarrollada ampliamente por países como Australia, Inglaterra, Francia y aplicada también en Chile de forma importante en el archipiélago de Juan Fernández. Luego de cerrado éste y debido al candente clima político y a la sobrepoblación penal de la capital, esta modalidad de colonización continúa en la región de Magallanes complicada por la carente mano de obra que requería para la construcción de la naciente colonia. La autoridad, pobló la colonia con relegados, quienes constituirán la mano de obra que levantó Punta Arenas como un oasis a orillas del estrecho, sin embargo, los motines, las fugas y los hechos de sangre demostraron a la autoridad que este tipo de gente no permitiría el desarrollo de la colonia. La intención de este estudio es analizar este tipo de poblamiento en los primeros treinta años de Punta Arenas y determinar sus características generales como asimismo centrarse en los tipos de relegados que llegaron, a través de la revisión de diversos documentos como actas, epístolas, registros de diversos ministerios y estadísticas varias. Estos relegados obligados a establecerse por el tiempo de sus condenas, entregó a la zona las primeras casas, las calles y el despeje del bosque cercano a la ciudad, sin embargo no tuvieron intención de quedarse a poblar, cumplidas sus condenas, aquello que habían construido. Son parte por lo tanto de los inicios de Punta Arenas de la incipiente sociedad que se forma, aunque la memoria colectiva no los quiera recordar.Ítem El conflicto del Beagle en las representaciones sociales de los habitantes de la Patagonia Austral Chileno-Argentina en el período 1978-1985Punoñanco Andrade, Humberto Mauricio; Allendes Cortés, RobertoÍtem Construcción del etnocidio fueguino desde la fotografía, la misión San Rafael(2013-12) Contreras Rodríguez, Ricardo; González Bahamóndez, Sebastián; Torres Santana, Rodrigo; Rivera Guzmán, JoséLa presente investigación desarrollará la dinámica histórica del establecimiento de la Misión Salesiana de San Rafael, poniendo énfasis en el etnocidio cultural/visual a través del proceso de civilización en la Patagonia chilena en el contexto de la expansión de la modernidad, usando como fuente la fotografía.Ítem Cormag: una descentralización olvidada(2012-12) Gálvez Ojeda, Paulo A.; Torres, FranciscoLa Corporación de Magallanes significó para esta región un verdadero impulso al desarrollo económico, demostrando además que la descentralización en Chile es un importante paso que se debe dar en el país. Si bien ésta última se ha llevado a cabo en el nivel administrativo aún no se ha completado en el ámbito político y económico, por lo que ha sido una traba para el desarrollo de las regiones concentrándose sólo en el centro del país.Ítem El diferendo limítrofe del Canal Beagle en el año 1978. Discursos de los diarios "La prensa austral" y La opinión austral"(2009-12) Contreras Torres, Claudio; Jerez, ErickEste trabajo tiene por objetivo determinar los diferentes discursos de dos diarios de la patagonia, La prensa Austral de Punta Arenas y La Opinión Austral de Río Gallegos, en relación al diferendo limítrofe entre Chile y Argentina, estudiando para ello el año 1978. Para lograr este objetivo, se determinaron dos métodos de estudio, abarcando tanto el plano cuantitativo de la fuente, como su . expresión cualitativa, con el fin de entender el fenómeno en toda su extensión. De esta manera, se llegó a la conclusión de que no existió una visión uniforme del tema en estos diarios, no pudiendo determinar la existencia de una visión patagónica única. Aún así, se demostrará que las fuentes utilizadas, nunca tuvieron un espíritu belicista, ni en la selección de la información en~regada, ni en las editoriales de opinión directa.Ítem Los efectos socioeconómicos de la salmonicultura en la región de Magallanes(2011-12) Chávez Zúñiga, Elizabeth; Milahuichún Mayorga, Claudio; Mayorga Zúñiga, MarceloHan transcurridos aproximadamente veintiocho años desde que se establecieron en la Provincia de Última Esperanza los primeros centros acuícolas gracias a las iniciativas de los capitales ganaderos. Muy incipientemente la actividad fue creciendo a medida que las producciones de salmones atlánticos y trucha arco iris eran recibidas en los mercados nacionales e internacionales. En la medida que la actividad se iba posicionando en la región de forma más progresiva que en la región de Lagos, comenzó a generar nuevas oportunidades laborales para los habitantes de Magallanes, empleando a hombres y mujeres en las diferentes empresas que llegaban del extranjero (Acuinova), o del sector nacional y regional (Acuimag, Skysal). También comenzaron a ver las nuevas iniciativas educacionales que buscaban aportar en la especialización del capital humano que pretendía incorporarse al sector Acuícola. Finalmente para que salmonicultura se hiciera presente en la región, el estado tuvo que implantar nuevos programas y normativas legales para zonificar los espacios en donde se instalarían las concesiones, resguardando los espacios comprendidos para otras actividades como el turismo y la pesca artesanal. Estas normativas cuentan con estudios medio ambientales que hacen posible que la acuicultura se desarrolle normalmente y sin inconvenientes que hicieran repetir lo sucedido el 2007 con el virus de anemia infecciosa del salmón que causo estragos en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes.Ítem La especialización comercial y el comercio de importación en la región de magallanes durante, la época de oro (1900-1920)(2008-12) Dìaz Saldivia, Milton Alexis; Martinic Beros, MateoÍtem Evangélicos en Punta Arenas, desarrollo y diversidad en dictadura (1973-1990)Alvarado Silva, Daniela Mabel; Barrientos Carvallo, Pamela Andrea; Rauque Cheuquepil, Yeniffer Valeria; Jerez Iturrieta, ErickLa dictadura militar marcó un quiebre institucional que afectó todos los aspectos de la sociedad chilena. En su dinámica de desarrollo el estado militar enfrentó inconvenientes para contar con el pleno y absoluto apoyo de la iglesia católica (que hasta entonces había mantenido relaciones estables con los gobiernos de turno). No obstante, debido a los vejámenes cometidos por el gobierno de facto, la iglesia católica asumirá la misión de proteger, resguardar y luchar por los derechos humanos de los chilenos. Esta postura institucional terminó por distanciar en muchas ocasiones a ésta iglesia de la dictadura. Ello hizo que los militares en el poder buscarán en las iglesias evangélicas una especie de contrapeso de legitimación, que por momentos les condicionará el catolicismo institucional. Fue así como se evidenció y acrecentó sistemáticamente el reconocimiento social de las iglesias evangélicas durante la dictadura chilena. La presente investigación, busca comprobar en qué medida el desarrollo de las iglesias evangélicas siguió la lógica del resto del país durante los diecisiete años de dictadura. Si hubo incentivo a su desarrollo esperamos definir sus parámetros, como su cronología.Ítem La fotografía, y su valor patrimonial en la reconstrucción del pasado histórico magallánico(2006) Tobar Salinas, Danilo Antonio; Lausic Glasinovic, SergioAl igual que los nuevos estilos y movimientos en el arte contemporáneo, nuestro país incorporó la fotografía como lenguaje de imágenes a través de fotógrafos europeos y norteamericanos. Este nuevo soporte abrió un campo para retratar nuestra historia y con el pasar del tiempo, se fue arraigando en la cultura y sociedad chilena. El presente trabajo de tesis, no pretende otra cosa que el descubrir cuáles fueron los precursores de la fotografía en Chile y el cómo se masificó en sus inicios el trabajo de éstos hasta conformar grupos ya instaurados y con diversas temáticas de trabajo, con énfasis especial en la fotografía de la Magallania (la prensa o el arte). La metodología utilizada corresponde a un estudio de t ipo exploratorio en el marco de la investigación cual itativa. Chile no cuenta con un acervo de material impreso que relate la historia, de la llegada de la fotografía a nuestro país, escaso son los registros que hablan de ello. No obstante, es necesario hacer una revisión de los escritores de los que sí se tienen publicaciones, para entender el fenómeno de la masificación y compenetración del arte fotográfico hasta nuestros días y además para relacionarlo con nuestra historia e identidad nacional. Dentro de los investigadores que han realizado trabajos de recopilación sobre la historia de la fotografía en nuestro país fueron considerados los siguientes: don Eugenio Pereira, Hernán Rodríguez, lIonka Csillag. Quienes sustentan el marco Teórico del presente informe de tesis. Además se analizan las recientes innovaciones en relación a la fotografía, digital, el cine, la incorporación del sonido, dvd, entre otros. Es importante destacar los investigadores e historiadores que utilizan la fotograf ía como un respaldo documental de fuente histórica, podemos señalar a Mateo Martinic, Sergio Lausic, trabajo que nombraremos y analizaremos en el marco teórico.Ítem Historia de la Sociedad de empleados de comercio de Magallanes durante los años 1911-1930 y su importancia para el desarrollo local(2011) Bustamante Cárcamo, Carolina; Chávez Peña, Claudia; Subiabre Angulo, Katherine; Lausic Glasinovic, SergioLa presente investigación da a conocer a través de sus páginas la historia de la Sociedad de Empleados del Comercio de Magallanes en el período 1911-1930. Informando al lector cual fue el aporte social que entregó a la población tanto en el aspecto sindical, legal y cultural. Además de destacar la significativa participación de sus socios y personajes más relevantes, convirtiéndose en los principales benefactores de la sociedad. Esta investigación fue realizada en base a una revisión bibliográfica de la prensa regional de la época y de los boletines conmemorativos de la organizaciónÍtem Historia del Club Deportivo Sokol Croata de la ciudad de Punta Arenas(2011-12) Soto Mansilla, César; Lausic Glasinovic, SergioÍtem Historia sindical obrera de fines del siglo XIX, y comienzos del siglo XX y estudio de la situación actual del sindicalismo regional en el bicentenario de Chile(2009) Acevedo Paillamán, Abraham F.; Nova Díaz, Francisco D.; Ojeda Delgado, Omar A.; Lausic Glasinovic, SergioLa siguiente investigación describe los movimientos obreros, los principales aspectos como: ideología, organizaciones, y sucesos más relevantes ocurridos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, (Fundación de la Unión Obrera 1897 hasta el désenlace fatal en la FOM, 1920) enfocados esencialmente en el ámbito de carácter sindical. Además se explora sobre la situación de los trabajadores magallánicos en el Bicentenario de Chile, es decir, un siglo despu,és de este periodo de lucha obrera. La descripción fue realizada en base a prensa regional, utilización de obras de autores regionales como Sergio Lausic, Mateo Martinic, Manuel Rodríguez, Ramón Arriagada entre otros. Para el logro de los objetivos se aplicó una encuesta a dirigentes sindicales actuales y trabajadores que pertenecen a sindicatos. Además se realizaron entrevistas a importantes dirigentes sindicales, historiadores y escritores regionales. La información recogida de las encuestas fue tabulada y analizadas en forma de gráficos. Sobre los resultados obtenidos se logra desarrollar una descripción detallada de los principales sucesos acaecidos a fines del XIX y comienzos del siglo XX. Del análisis de las apreciaciones de los dirigentes sindicales, trabajadores sindicalizados, historiadores y escritores se logra extraer una visión d~ los trabajadores y el sindicalismo en el Bicentenario de Chile.Ítem Huelga y toma de la mina de Río Turbio, en el sector "Unión 24" (1994). Presentación y comentarios de historia política-social Patagónica(2010-11) Guentén Millán, Emilio José; León Díaz, Ricardo Alfredo; Lausic Glasinovic, SergioÍtem Indígenas urbanos de Punta Arenas a través de las asociaciones étnicas "Artesanos del pueblo Kawashkar" y "Pewu-Antu"Herrera Torres, Jacqueline; Manquián Cuminao, Doris; Queduman Oyarzo, Daniela; Mascayano Retamal, María CeciliaNuestra región posee elementos constitutivos que realzan su identidad dentro del contexto nacional. Una geografía imponente, espectacular y atípica se acompaña de una historia riquísima que posee un ritmo propio. Uno de los elementos distintivos de esta historia es el tema indígena. Justamente, éste es el objeto de esta investigación: una mirada de los indígenas urbanos en la actualidad, a través de dos asociaciones indígenas presentes en la ciudad de Punta Arenas. Mediante el conocimiento de su historia, su estructura y organización, las políticas gubernamentales que los favorecen y la visión de mundo que tienen los indígenas pertenecientes a dichas entidades, nos planteamos aproximarnos a la realidad de los indígenas urbanos actuales en Punta Arenas, señalando qué se mantiene de sus antiguas culturas y cómo se han insertado en la cultura chilena. Para ello, se escogieron dos asociaciones, una de la cultura mapuche-huichille, la asociación Pewu Antu y otra de la cultura Kaweshkar, "Artesanos del Pueblo Kaweshkar". En ambas se realizaron entrevistas y revisaron documentos relacionados con su organización, que nos permitieron observar que son asociaciones aún muy precarias, que no poseen toda la ayuda que constata la ley y que, como indígenas urbanos, quieren mantener viva su cultura, pero que todavía permanecen "invisibilizados" para la mayor parte de la población.