Publicaciones periódicas científicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Publicaciones periódicas científicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 553
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A combined checklist and ecogeographic conspectus for the vascular flora of Saunders island, Falkland (Malvinas) islands(2000) Broughton, David; Mc Adam, James; Brännström, RagnhildPreviously unpublished data on the vascular flora of Saunders Island in the north-west of the Falkland (Malvinas) Islands archipelago has been synthesised to produce a combined checklist and ecogeographic conspectus for the flora of the island. This checklist represents the first published Flora for any of the individual islands in the archipelago. The flora is a relatively rich one with 170 species present, representing 61% of the Falkland Islands flora. The species count includes ten of the fourteen taxa endemic to the archipelago. The two endemic taxa Gamochaeta antarctica (Hook. f.) Cabrera and Plantago moorei Rahn, previously only known from their type localities, are tentatively identified as being present in the flora. The alien taxa Ribes uva-crispa L. and Sambucas nigra L. are present and represent 'new' additions to the Falkland Islands flora. Ecogeographic studies are predictive and can be used as a guide for future collecting missions, and in determining areas of importance for (a) in sita conservation, and (b) collection for ex situ conservation.Ítem Acerca del uso de retocadores de madera en Patagonia meridional(1984) Nami, Hugo GabrielÍtem Adiciones a la flora vascular del archipiélago del Cabo de Hornos(1982) Pisano Valdés, EdmundoSe agregan al catálogo de la flora vascular del archipiélago del Cabo de Hornos (Pisano, 1980) diez taxa encontrados por primera vez en el área (Huperzia selago (L) Berhn, ex Schank et Mart) Hymenophyllum magellanicum Willd., H. peltatum (Poir.) Desv., Grammitis poeppigiana (Mett.) Pie. Sern., Hamadryas magellanica (Lam.) Osmorrhyza chilensis (Mol.) Hook et Arn., Luzula aff. hieronymi Buch. et Griseb. var pusilla Barros, Poa nemoralis L„ Puccinellia pusilla (Hook) Parodi y Uncinia Iechleriana Steud. var. triquetra (Kük) Kük. Se informa sobre nuevas colecciones de cinco especies, documentadas por colectores anteriores, las que no habían sido encontradas posteriormente (Hymenophyllum secundum Hook, et. Grev., Nertera depressa Banks et Sol. ex Gaertn., Baccharis patagonica Hook. et. Arn., Festuca contracta T. Kirk y Trisetum spicatum (L) Richter), y se corrige la identificación de una de las especies citadas en ese catálogo (Agrostis magellanica Lam.= A. flavidula Steud) se establece también la existencia de dos especies de Grammitis. Estas adiciones y revisiones llevan la flora vascular del Archipiélago, conocida hasta la fecha, a 160 taxa.Ítem Adiciones a la flora vascular nativa de Tierra del Fuego(1976) Pisano Valdés, EdmundoSe agregan ocho nuevas especies al catálogo publicado por MOORE, 1974 y se amplía el área distribucional previamente conocida para Frankenia chubutensis Speg. en Tierra del Fuego.Ítem Adiciones a la lista de aves del Parque Nacional Torres del Paine(1999) Matus, Ricardo; Barría, CarlosSe confeccionó una lista de las especies de aves del Parque Nacional Torres del Paine, basada en registros publicados e inéditos, adicionándose los correspondientes a 15 aves, con lo cual se totalizan 118 especies observadas. Esta lista se complementa con el estado de conservación de cada una de ellas, basado en los antecedentes recopilados de la literatura. Se discuten los argumentos empleados para la adición o exclusión de las especies y se complementan con antecedentes bibliográficos e información reciente.Ítem Ajuar de cueros en entierros de canoeros en el archipiélago de Tierra del Fuego(2001) Prieto Iglesias, Alfredo; Cárdenas, PedroSe informa por vez primera sobre un estudio de los ajuares de cuero (vestimentas) hallados en tres sitios arqueológicos de los archipiélagos occidentales al sur del estrecho de Magallanes. Se comparan las técnicas de confección de los mismos a partir de las huellas de estaqueado, anudado y cosido, y se formulan algunas conclusiones preliminares que podrían permitir señalar patrones de caracterización.Ítem Algunas consideraciones sobre fócidos (Pinnipedia) asociados a las costas de Chile(1978) Sieldfeld K., WalterSe discute la presencia de la familia Phocidae (Pinnipedia) en las costas de Chile, con el aporte de nuevos antecedentes acerca del leopardo marino (Hydrurga leptonyx) y el elefante marino (Mirounga leonina) en el litoral de Tierra del Fuego.Ítem Algunos antecedentes sobre el macrobentos, granulometría y contenidos de petróleo en los sedimentos de dos entradas de mar en Puerto Espora (Tierra del Fuego) contaminados por el derrame del B/T "Metula"(1977) Langley, Stephen P.; Lembeye V., GeorginaSe describe el macrobentos, el contenido de petróleo y la composición granulométrica de los sedimentos de los canales principales de dos entradas de mar cerca de Puerto Espora (Tierra del Fuego) dos a tres años después de ser contaminados por el B/T "Metula" (agosto-septiembre de 1974). La entrada de mar Este presenta un mayor grado de contaminación, y aún contiene un promedio de 3.27% de petróleo en los sedimentos superficiales. En la entrada de mar Oeste, el promedio es de 0.59%. Con la excepción de Ulothrix flacca, un alga verde filamentosa, la entrada Este está prácticamente libre de especies macrobentónicas. La entrada Oeste está también deshabilitada en dos de las tres estaciones estudiadas. La estación más cercana a la desembocadura de esta entrada, sin embargo, sustenta una comunidad de Mytilus chilensis, macroalgas y poliquetos. La escasez de macrobiota bentónica se atribuye a factores ajenos a la contaminación por petróleo.Ítem Algunos aspectos de la biología de Eleginops Maclovinus (Cuv. y Val.) 1830, con especial referencia a su morfometría, caracteres merísticos y alimentación(Instituto de la Patagonia, 1973) Guzmán M., Leonardo; Campodónico G., ItaloSe estudian algunos aspectos de la biología del pez Nototheniidae Eleginops maclovinus (Cuv. y Val.) 1830, sobre la base de una muestra de 246 ejemplares colectados a fines de marzo de 1971 en Puerto Edén (49° 08' S; 74° 27' W), Chile. Se entregan los rangos de variación de los caracteres merísticos comparando algunos de ellos con los obtenidos por otros autores, tanto para Eleginops como para los otros géneros de la familia Nototheniidae. Se establecen las principales relaciones morfo y gravimétricas. Se describe el otolito sacular de la especie y se entregan las relaciones Longitud estándar/Longitud otolito y Longitud estándar/Longitud escama. Asimismo se analiza el contenido estomacal de los especímenes, comparando los resultados con los escasos datos previamente existentes en la especie y otras representantes de la familia. Finalmente, se intenta explicar la actual distribución geográfica de la especie, restringida fundamentalmente a las zonas costeras, en la región de aguas templadas frías del continente sudamericano. Abstract: Some biological aspects of the Notothenid fish Eleginops maclovinus (Cuv. & Val.) 1830, were studied. The invcstigation was based upon a sample of 246 specimens collected at the end of March. 1971, in Puerto Edén (49° 08, S; 74° 27' W), Chile. Rangers of the principal meristic characters are given, and are compared with those of other authors both for Eleginops as weil as for the other genera of the family Nototheniidae. The principal morpho-and gravimetric relationships are determined. The sacular otolith of the species is described and the relationships Standard length/Otolith length and Standard length/Scalc length are also determined. In addition, the stomach contents of the specimens are analized and Standard length/Scale length are also determined. In addition, the stomach contents of the specimens are analized and the results compared with the scanty data existent for Elevinops and for other species of the family. Finally, based upon previously available information, the authors a attempt to explain the present geographical distribution of the species which is restricted fundamentally to the coastal zones of the temperate-cold región of the Southamerican continent.Ítem Algunos datos en torno a los enterratorios humanos de la región continental de Magallanes(1993) Prieto Iglesias, AlfredoDado que la problemática en torno a los orígenes y evolución del poblamiento prehistórico de la Patagonia Austral ha sido retomada recientemente sobre la base del examen de las colecciones existentes en diferentes museos de la región, el continente y el mundo (GUICHON, 1993; VARELA et. al., 1993; SOTO- HEIM, 1992; LALUEZA, et al. 1993), se ha estimado conveniente dar cuenta del status de esta información a la luz de las condiciones de su hallazgo, su conservación y valor hermenéutico. Ello, toda vez que esta problemática se ha vuelto ya suprarregional a partir del descubrimiento de nuevas técnicas de examen de los restos óseos humanos (sobre todo la de ADN mitocondrial sobre restos óseos - PAABO, 1985, HAGELBERG et. al, 1989, etc.). Debido a estos exámenes se han vuelto a plantear cuestiones como el origen de los pueblos canoeros de la región, situaciones de estrés alimentario al que estuvieron sometidas las poblaciones, grado de adaptación en que se encontraban, modelos de poblamiento (BORRERO, 1989-90), etc. Se evalúa entonces la información disponible y se sugieren vías de resolución a problemas sobre la base de muestreos más sistemáticos que contribuyan a mejorar la información hasta ahora existente desde el punto de vista de la arqueología.Ítem Algunos datos para el conocimiento de la tecnología de instrumentos tallados de las sociedades cazadoras y cazadoras-recolectoras de Tierra del Fuego (siglos XIX y XX)(1985) Nami, Hugo GabrielSobre la base de distintas clases de fuentes, se adquirieron y se dan a conocer nuevos datos acerca de los conocimientos técnicos y el trabajo utilizado por los sistemas socioculturales que habitaron Tierra del Fuego durante la época tardía. Se discuten además los instrumentos y las posturas utilizados para confeccionar puntas de proyectil, objeto de observación especial por parte de los autores de las fuentes utilizadas.Ítem Algunos resultados botánicos de la II expedición neozelandeza al hielo nor-patagónico, 1971/72(1972) Pisano Valdés, EdmundoUn duplicado de la colección botánica y las notas de campo tomadas por la II Expedición Neozelandeza al Hielo Nor-Patagónico, 1971-72, han posibilitado la confección del presente trabajo. El área, considerada como región ecotonal entre las comunidades vegetales nor y sud-patagónicas occidentales, es la de la cabecera del valle del río Soler (Provincia de Aysén) a 47º 00' S - 73º 15' W, que se describe. Debido a la carencia de informaciones climáticas sobre la localidad y basándose en su ubicación tras-andina y en las características de su vegetación, se la incluye en el área fitogeográfica del Bosque Patagónico Trasandino. Se asume que sus características climáticas presentan un mayor grado de similitud con las de la estación meteorológica del Aeropuerto de Coyhaique (45º 34' S - 72º 03' W), con 1.550 mm. de precipitación y temperaturas de 12,9º C, como máxima media: 4,7º como mínima media: 8,4 como media: 28,7 como máxima absoluta y -9,9 como mínima absoluta y una tendencia hacia el tipo mediterráneo, que con las de cualquier otra estación disponible. Se describen las once localidades de colecta, basándose en las informaciones contenidas en las notas de campo mencionadas. Se presenta un catálogo de las plantas vasculares colectadas, indicando su área geográfica, algunas informaciones de carácter ecológico y su lugar de colección, agregándose un apéndice con las especies mencionadas en el texto y no representadas en la colección.Ítem Algunos resultados de los trabajos arqueológicos en Juni Aike 2(1997) Prieto Iglesias, AlfredoLa propuesta inicial de hallar un sitio arqueológico en su estado original producto de inundaciones y depositaciones de limo se ve contradicha por la evidencia en este sitio. Se examinan así algunos de los agentes que han afectado la integridad de este sitio y se proponen medios para evaluar estos agentes en una mayor escala.Ítem Alometría en Lithodes antarcticus Jacquinot, 1983 (Crustacea: decapoda): largo de la quela derecha versus largo del caparazón(1987) Guzmán M., Leonardo; Ríos Cardoza, CarlosSe estudió la relación entre el largo de la quela derecha y el largo del caparazón en machos de Lithodes antarcticus Jacquinot 1853, de cinco áreas de pesca de la región de Magallanes (entre 50° y 54° 30' L.S.). Los especímenes fueron colectados hasta una profundidad aproximada de 60 m., entre septiembre-octubre de 1980 y enero-febrero de 1984. La información fue analizada mediante un análisis de regresiones y aplicando la ecuación alométrica de crecimiento linealizada. Se estudiaron separadamente los datos de juveniles (inmaduros) y adultos (maduros) . Debido a la variabilidad individual, existe un rango de tamaños en él que se traslapan ejemplares inmaduros y maduros. Los especímenes de este rango fueron clasificados según un criterio morfométrico utilizando una técnica similar a un análisis de conglomerados no jerárquico. En los juveniles, el crecimiento relativo entre ambas estructuras es isométrico y en los adultos, alométrico. Este patrón de crecimiento está asociado a la madurez sexual, siendo el incremento del largo de la quela alrededor de un 51% mayor durante la fase adulta. Los juveniles de las cinco áreas estudiadas, presentaron una tasa de crecimiento relativo homogénea. Un resultado similar se obtuvo con los adultos, por lo que se calculó una regresión común para cada fase de crecimiento. La diferencia entre los stocks estudiados, está en el tamaño al cual ocurre la ruptura de la línea de crecimiento. El rango de tamaños de este quiebre en cada sector está definido por las tallas del "maduro más pequeño" y el "inmaduro más grande". Existe un alto traslapo de este rango en casi todos los sectores estudiados, dificultando la identificación de los especímenes, si se usa el tamaño de la quela derecha para precisar el área de captura. Son necesarios más estudios para comprender las variaciones geográficas de la morfometría y detectar rasgos evolutivos divergentes en el crecimiento relativo de los stocks de L. antarcticus, en la región de Magallanes.Ítem Ampliación del área distribucional de Dacrydium fonckii (Phil) Florin(1975) Pisano Valdés, EdmundoSe da cuenta del hallazgo de Dacrydium fonckii (Phil.) Florin (Podocarpaceae) como dominante en una comunidad ubicada a 53° 24' S. El limite sur de su área distribucional estaba previamente dado para los 52° 30' S.Ítem Anales del Instituto de la Patagonia(Instituto de la Patagonia, 1970) Instituto de la Patagonia; Pisano Valdés, Edmundo; Martinic Beros, Mateo; Ortíz-Troncoso, Omar R.Ítem Análisis de los conjuntos líticos de la cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina)(1993) Cardich, Augusto; Paunero, Rafael; Castro, AliciaEn este trabajo se analizan y clasifican tipológicamente conjuntos artefactuales líticos, provenientes de los niveles culturales de la cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Estos materiales representan arqueológicamente, industrias líticas pertenecientes a dos componentes culturales diferentes: Toldense y Casapedrense. En su estudio se introdujo el análisis funcional, como medio para obtener mayor información en cuanto a los subsistemas culturales que ellos representan.Ítem Análisis de pigmentos minerales y sus fuentes potenciales de aprovisionamiento en el área del lago Roca ( sector Chorrillo Malo), provincia de Santa Cruz (Argentina)(2000) Belardi, Juan Bautista; Súnico, Alejandro; Puebla, DarioSe presentan los resultados de los análisis de lupa binocular, difracción y fluorescencia de rayos X realizados sobre muestras de pigmentos y fragmentos de pinturas rupestres provenientes del área del lago Roca (Santa Cruz, Argentina), especialmente del sector Chorrillo Malo (ambiente de ecotono bosque-estepa). Se discuten los lugares potenciales de obtención de pigmentos a partir del estudio de arcillas obtenidas en el cordón Baguales y el proceso de producción de pinturas. Los resultados alcanzados muestran la similitud de conocimientos técnicos empleados para la obtención de colores, utilización de aditivos y preparación de soportes, con los informados para sitios del noroeste de Santa Cruz. A la vez, los resultados indican el aprovisionamiento local de pigmentos y la proveniencia alóctona de yeso, aspectos que son relacionados con la utilización del bosque en el pasado por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon la región de lago Argentino.Ítem Análisis geoarqueológico de un suelo del Holoceno tardío en Cabo Vírgenes- Punta Dungeness. Impacto antrópico reciente y distribución del registro arqueológico(2002) Favier Dubois, Cristian; Manzi, LilianaCabo Vírgenes-Punta Dungeness constituye un territorio de forma triangular compartido por Argentina y Chile. Ambos países realizaron investigaciones arqueológicas en el área identificando sitios en distintas unidades del paisaje. Estudios geoarqueológicos recientes reconocieron la presencia de un suelo correspondiente al Holoceno tardío en el sector argentino, vinculado a una fluctuación climática regional, con edades que ubican su inicio hacia el 1000 AR Debido a las implicaciones cronológicas y distribucionales que posee este suelo en relación con la evidencia arqueológica, fue realizado un mapeo detallado de su presencia y características contextuales. Se generaron salidas gráficas comprendidas por mapas y perfiles que esquematizan la expresión de esta unidad, su relación con las geoformas y los loci arqueológicos identificados en cada sector. Ello permitirá orientar los trabajos planeados para la siguiente etapa de las investigaciones arqueológicas en el área.