Instituto de la Patagonia
URI permanente para esta comunidad
Centro de estudios e investigaciones fundado en 1969 y desde 1985 forma parte de la Universidad de Magallanes. Sus objetivos permanentes son los de contribuir al conocimiento, desarrollo y difusión de las ciencias humanas y naturales en lo que se refiere específicamente al acontecer humano en el tiempo y a las características de los ecosistemas naturales en el contexto de la región meridional americana.
Examinar
Examinando Instituto de la Patagonia por Materia "Alacalufes"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dawsonians o Selkkar: otro caso de mestizaje aborigen histórico en Magallanes(1999) Martinic Beros, MateoLa zona marítimo-terrestre situada en la parte central de la Tierra del Fuego, entre el sector sur de la bahía Inútil y el comienzo del fiordo del Almirantazgo, conformó durante el período histórico anterior a la colonización uno de los territorios fronterizos de contacto y relación entre los aborígenes Kawéskar, cazadores marinos, y los Sélknam, cazadores terrestres. En este artículo, sobre la base de diferentes evidencias culturales, históricas y antropológicas, se postula la hipótesis de vigencia histórica de un nuevo caso de mestizaje interétnico par la Región Magallánica: los Sélkkar, surgido como consecuencia del correspondiente prolongado trato entre ambos grupos.Ítem Distribución de sitios e implicaciones para la movilidad de los canoeros en el canal Messier(1991) Curry, Patricia J.Se analiza la distribución de conchales encontrados en un relevamiento exploratorio en Puerto Edén y territorios aledaños en el canal Messier. La mayor concentración de yacimientos, como también los mayores conchales fueron encontrados en la bahía de Puerto Edén. Los depósitos representan a lo menos 1.000 años de ocupación, con fechas seguras desde 1800 A.P. hasta 800 A.P., alcanzando probablemente el período de contacto. El modelo de localización sugiere que existía un mayor grado de interacción social que la indicada por el registro etnográfico. Se sugiere a Puerto Edén como un centro de población en el cual se basó la explotación de los canales circundantes. Hay también indicaciones que varios grupos socio- culturales han ocupado el área y que en el pasado se emplearon estrategias de movilización alternada.Ítem Fechado dendrocronológico de un campamento Alakaluf moderno en la isla Latorre (Mar de Skyring, Patagonia, Chile)(2000) Bernard, VincentSe da cuenta del hallazgo de un campamento indígena en la isla Latorre, mar de Skyring, que pudo ser fechado mediante un estudio dendrocronológico que permitió comparar la información obtenida de los anillos de un árbol-testigo de la ocupación con restos de madera de la misma. De hecho con ello, el campamento fue instalado en 1924, recuperado en 1936 y finalmente de nuevo en 1949. Este dato coincide con los últimos avistamientos de indígenas en el área.Ítem Gentes de la patagonia. Bandas aborígenes, patagónicas y fueguinas: chonos, kaweshkar, aónikenk, selk’nam, haush, yámanas.(Atelí, 1994) Lausic Glasinovic, SergioÍtem Los Guaicurues, ¿Un grupo racial definido, o un accidente étnico?(1984) Martinic Beros, MateoÍtem El hombre y la soledad en tierras magallánicas(1940) Melfi, DomingoÍtem Indicadores de presión ambiental en aborígenes de Fuego- Patagonia. Un reflejo de la adaptación a un ambiente adverso(1992) Pérez-Pérez, A.; Lalueza Fox, C.Se han estudiado diversos indicadores esqueléticos de estrés (caries, abscesos, pérdidas dentarias ante-mortem, hipoplasia dental, cribra orbitalia) y el desgaste dentario en una amplia muestra de cráneos (n=207) de aborígenes de Fuego-Patagonia. Las series estudiadas proceden de diversas colecciones depositadas en museos chilenos y argentinos y en el British Museum (Natural History) de Londres. Los resultados obtenidos indican que los fueguinos presentaban bajas frecuencias de patología oral. La baja frecuencia de caries puede atribuirse a la dieta eminentemente carnívora de los fueguinos. El elevado desgaste dentario puede relacionarse con la elevada abrasividad de la dieta, que incluía materiales abrasivos extrínsecos al propio alimento, y con uso de la dentición como una herramienta, como ha sido documentado etnográficamente. Los fueguinos también presentan bajas frecuencias de criba orbitalia y valores medios de hipoplasia dental respecto a otras poblaciones cazadoras-recolectoras, que habitaban en condiciones ambientales menos severas.Ítem Los indios de los archipiélagos de la Patagonia. Un caso de adaptación a un ambiente adverso(1985) Legoupil, DominiqueLas condiciones que derivan de una geografía bravía y un clima muy riguroso han dificultado hasta el presente el conocimiento acerca de la vida humana en los archipiélagos de la Patagonia occidental, en tiempos anteriores al arribo de los colonizadores. En este trabajo, se dan a conocer antecedentes preliminares sobre los resultados de una excavación realizada en el yacimiento de Punta Baja (Península de Brunswick, Magallanes). Sobre tal base se ha determinado una forma de economía que se postula como correspondiente a un tipo generalizado entre los indígenas canoeros. Al mismo tiempo se presenta y discute la singularidad de la adaptación humana a un territorio de condiciones naturales muy severas y se afirma la fragilidad de la misma, considerándosela como responsable del estancamiento poblacional y de la rápida extinción de la etnia alacalufe.Ítem Jorge C. Schythe, coleccionista etnográfico(1993) Martinic Beros, MateoSe da cuenta del interés que el antiguo Gobernador de la Colonia de Magallanes, Jorge C. Schythe, tuviera por la vida y costumbres de los indígenas aónikenk, y sobre las circunstancias en que formó las colecciones etnográficas que posteriormente fueron incorporadas a los fondos del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, y Museum für Völkerkunde, Berlín. Se pone de relieve la importancia de estas colecciones para el conocimiento de la cultura material aónikenk y se las describe de manera detallada.Ítem Morfología craneal de las etnias de la Tierra del Fuego: diferencias sexuales e intergrupales(1992) Hernández, MiguelCon el objeto de caracterizar la morfología craneal y evaluar la diversidad en los grupos fueguinos aborígenes, se ha realizado un estudio de 48 caracteres métricos (según la metodología de Martín) y 48 variables generadas en una muestra de 193 cráneos pertenecientes a museos europeos (Viena, Florencia, Roma, Londres, París), argentinos (Buenos Aires, La Plata, Ushuaia, Río Grande) y chilenos (Punta Arenas, Porvenir, Puerto Williams, Santiago de Chile). Apartir de los datos craneométricos se han obtenido patrones morfológicos similares para los tres grupos, los cuales aparecen claramente relacionados entre sí en el contexto de la variabilidad sudamericana, apuntándose un origen común para todos los grupos de Tierra del Fuego. Al comparar la variación entre los grupos fueguinos las diferencias morfológicas más importantes aparecen entre Yamanas y Selknam que se especializaron de modo diferente en la explotación de recursos. Los resultados no permiten situar al otro grupo canoero (Kawéskar) más próximo a Yamana o a Selknam debido a la existencia de un dimorfismo sexual importante que impide clarificar la mayor afinidad de este grupo. La conclusión del análisis de estos resultados no apoya la hipótesis de dos orígenes distintos en Fuego-Patagonia para los canoeros y los cazadores terrestres, a menos que se admita un importante proceso de mezcla y homogeneización biológica, ya que se observa, por un lado, una amplia uniformidad en el patrón morfológico y, por otro lado, las series de canoeros no parecen constituir un grupo con mayor homogeneidad interna que los terrestres Selknam. Considerando la posición geográfica extrema de los Fueguinos, es plausible considerar la existencia de procesos de aislamiento por distancia, actuando simultáneamente con las adaptaciones climáticas y culturales.Ítem Notizie grammaticali e glossario della lingua degli indi alakaluf abitanti dei canali magellanici della Terra del Fuoco(Societa Editrice Internazionale) Borgatello, MaggiorinoÍtem "La política indígena de los gobernadores de Magallanes 1843 - 1910"(1979) Martinic Beros, MateoÍtem Sepultura de niños canoeros en un abrigo pintado en Última Esperanza, Chile(1991) Legoupil, Dominique; Prieto Iglesias, AlfredoSe da cuenta del hallazgo de un enterratorio de niños pertenecientes a la etnia kawéskar, en la costa del fiordo de Ultima Esperanza. Se describe la parafernalia asociada y se da cuenta del hallazgo de la primera manifestación de arte rupestre de los canoeros de la Patagonia, hasta ahora conocida.Ítem Los sitios arqueológicos de los archipiélagos de Patagonia occidental(1972) Laming-Emperaire, AnnetteA summary review about the archaeological investigations that have been made up to the present time in the archipiélago of Chiloé (Bird, 1938; Vásquez de Acuña, 1963; Díaz and Garretón, 1971, and the unpublished Works of Kaltwasser, 1968) is given, arriving at the conclusion that the prehistory of Chiloé is still practically unknown. There exists a reference from the 18th century concerning the existence of a cave that had served as a communal tomb for the indigenous people of the región (Byron, 1968). This región was travelled through by Bird (1938).