Instituto de la Patagonia
URI permanente para esta comunidad
Centro de estudios e investigaciones fundado en 1969 y desde 1985 forma parte de la Universidad de Magallanes. Sus objetivos permanentes son los de contribuir al conocimiento, desarrollo y difusión de las ciencias humanas y naturales en lo que se refiere específicamente al acontecer humano en el tiempo y a las características de los ecosistemas naturales en el contexto de la región meridional americana.
Examinar
Examinando Instituto de la Patagonia por Materia "Aborígenes de Tierra del Fuego"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la información somatométrica por Gusinde sobre los aborígenes de Tierra del Fuego(1993) Varela, H. H.; Cocilovo, José A.; Guichon, Ricardo A.En el presente trabajo se estudia la variación somatométrica y se discuten las posibles relaciones de parentesco entre los grupos aborígenes de Tierra del Fuego (Selk'nam, Yamana y Halakwulup). Se empleó una muestra de 106 individuos de ambos sexos y diferentes edades, la cual fue revelada por Gusinde durante 1919 y 1924. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se corrigieron los datos para la edad y el sexo y posteriormente se aplicaron técnicas estadísticas uni y multivariadas (análisis de la varianza, prueba de Tukey, selección de variables, análisis discriminante canónico y D2 de Mahalanobis). Los resultados del análisis univariado indican que el 85,5 % de las variables diferencian entre los tres grupos, que existe un gradiente Selk'nam - Yamana - Halakwulup de mayor a menor estructura física, y que los Selk'nam se diferencian de los Yamanas en el 71,7 % de los caracteres, los Selk'nam de los Halkwulup en el 95,6 % y los Yamana de los Halakwulup en el 50 %. Los resultados del análisis multivarido expresan una fuerte diferenciación biológica entre los tres grupos aborígenes. Los Selk'nam y los Halakwulup son los grupos más distantes entre sí, y los Yamana se encuentran aproximadamente a la misma distancia de los Selk'nam que de los Halakwulup. Se apoya la hipótesis ya existente de que las poblaciones de Tierra del Fuego se originaron a partir de dos corrientes migratoria, una proveniente del este de la cordillera de los Andes y la otra del oeste de dicho cordón montañoso. Por último se discuten las posibles relaciones biológicas entre los tres grupos de esta región.Ítem Linajes mitocondriales de los aborígenes de Tierra del Fuego y Patagonia(1995) Lalueza Fox, C.; Pérez-Pérez, A.; Prats, E.; Turbón, D.Se han estudiado, mediante la técnica de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimcrasa) y restricción enzimática, setenta y cinco muestras dentarias y óseas pertenecientes a aborígenes de Tierra del Fuego/Patagonia, cuya antigüedad comprende desde el siglo pasado hasta 5.000 A.P. Se ha intentado caracterizar los cuatro linajes mitocondriales (ABCD) mayoritarios en el continente americano por medio de enzimas de restricción. Quince muestras no pudieron ser amplificadas por fallos específicos inherentes a la preservación del DNA antiguo. Las sesenta muestras restantes pudieron ser amplificadas y verificadas, indicando los resultados que, en la medida que son representadas por la muestra estudiada, en las poblaciones hoy extinguidas del extremo sur americano sólo había presentes dos linajes C y D, (39% y 61% respectivamente). La ausencia de los linajes A y B en los cuatro grupos étnicos estudiados (selknam, aónikenk, yamana y kawéskar) parece indicar una afinidad genética ancestral entre los grupos considerados. En el contexto general del continente americano, los resultados apoyan la hipótesis de que el grupo de los amerindios actuales puede haberse formado a partir dedos migraciones superpuestas: la primera, que habría llegado a alcanzar el extremo sur, no poseía la delección de 9 bp que define el linaje B; mientras que la segunda, que no habría alcanzado Tierra del Fuego, sí la poseía. La hipótesis alternativa sería que el haplogrupo B no proviniera de Asia, sino que se hubiera generado en América por efecto de una mutación independiente.Ítem La morfología facial de las poblaciones fueguinas: ¿Reflejo de una adaptación al frío?(1997) Lalueza, C.; Hernández, Miguel; García-Moro, ClaraSe han analizado datos craneométricos de 180 individuos pertenecientes a las tres tribus ya extinguidas que habitaban en Tierra del Fuego (selk'nam, yámana y kaweskar). Las muestras se han comparado, mediante técnicas multivariantes, con una base de datos que incluye poblaciones de todo el mundo. El análisis de componentes principales y el árbol UPGMA generado a partir de una matriz de distancias euclídeas al cuadrado, muestran que los fueguinos tienen un patrón morfológico muy diferente del que presentan otros grupos amerindios actuales, con la excepción de los esquimales. La altura nasal es una de las variables que más contribuye a separar fueguinos y esquimales del resto de poblaciones. Esto sugiere que la morfología nasal en ambos grupos es el resultado de presiones adaptativas relacionadas con el ambiente frío. Sin embargo, otras particularidades morfológicas, como la extraordinaria robustez craneofacial, pueden ser atribuidas a la existencia de un gran estrés masticatorio. Se sugiere que la morfología de los grupos fueguinos puede ser interpretada en su conjunto como la respuesta adaptativa a un ambiente extremadamente severo. Teniendo en cuenta que la entrada inicial a Tierra del Fuego tuvo que tener lugar hace unos 10.000 años, este patrón adaptativo tendría que haberse desarrollado en un período de tiempo relativamente corto. Las condiciones ambientales adversas habrían acelerado probablemente las tasas de cambio morfológico.