Examinando por Autor "Guichon, Ricardo A."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dieta a partir de isótopos estables en restos óseos humanos de Patagonia Austral. Estado actual y perspectivas(2001) Borrero, Luis Alberto; Guichon, Ricardo A.; Tykot, Robert; Kelly, Jennifer; Prieto Iglesias, Alfredo; Cárdenas, PedroDesde hace más de diez años se comenzaron a realizar estudios de determinación de dieta en Patagonia Austral por medio de isótopos estables. El énfasis de estos trabajos fue la evaluación de la variación espacial. El presente trabajo constituye un primer esfuerzo para analizar la variación temporal. Se presentan 16 nuevas determinaciones de delta carbono trece (tanto sobre colágeno como apatita) y nitrógeno quince. Estos resultados se examinan en conjunto con el resto de la información disponible conformando un total de cincuenta y dos determinaciones que fueron agrupadas geográficamente en 6 sectores (norte de la isla grande de Tierra del Fuego, sur-este isla grande de Tierra del Fuego, costa canal de Beagle. Ultima Esperanza Cordillera, interior- Continente y San Gregorio- Brunswick). Los valores isotópicos sobre restos óseos humanos de Cueva Lago Sofía. Marazzi y Punta Santa Ana asignados al Holoceno Medio dieron cuenta de un espectro amplio de dietas (tanto con énfasis en recursos marítimos como en continentales). Una situación similar se registró al considerar las muestras asignables a momentos tardíos. Por último, dado que la elección de las muestras analizadas se orientó a aquellas para las cuales disponíamos de datos de DNA mitocondrial. fue posible cruzar ambos tipos de evidencias. Pese a lo escaso de las muestras se comprobó la no existencia de asociaciones entre rangos isotópicos (asociables a dietas marítimas o continentales) y haplotipos mitocondriales presentes («C» y «D»). Cabe señalar que los datos de DNA mitocondrial indican la existencia de ambos haplotipos tanto en el Holoceno Medio como Tardío.Ítem ¿Dónde y cómo aparecen los restos óseos humanos en Patagonia Austral?(2001) Guichon, Ricardo A.; Barbarena, Ramiro; Borrero, Luis AlbertoEn este trabajo se realiza una evaluación de la información relacionada a las características y a la distribución espacio-temporal de los depósitos con restos óseos humanos en Patagonia Austral, considerando en ambos casos los sectores chileno y argentino. A partir de la misma, se discuten un conjunto de propuestas previas que han abordado esta problemática, y se evalúa la potencial existencia de patrones temporales y/o espaciales. Para llevar a cabo este análisis estratificamos el espacio analizado en un sector costero y otro interior y consideramos la información previa en relación a dicha estratificación. Surgen diferencias sumamente llamativas en la expresión de distintos aspectos arqueológicos y tafonómicos (agentes de depositación, indicador/es que otorga/n visibilidad a los sitios, expresión de variables tafonómicas). Consideramos fundamental para la articulación correcta de estas discusiones emplear una escala espacial supraregional. Por último, planteamos que este tipo de investigaciones permitirá diseñar estrategias dirigidas de búsqueda y análisis de este componente del registro arqueológico.Ítem Evaluación de la información somatométrica por Gusinde sobre los aborígenes de Tierra del Fuego(1993) Varela, H. H.; Cocilovo, José A.; Guichon, Ricardo A.En el presente trabajo se estudia la variación somatométrica y se discuten las posibles relaciones de parentesco entre los grupos aborígenes de Tierra del Fuego (Selk'nam, Yamana y Halakwulup). Se empleó una muestra de 106 individuos de ambos sexos y diferentes edades, la cual fue revelada por Gusinde durante 1919 y 1924. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se corrigieron los datos para la edad y el sexo y posteriormente se aplicaron técnicas estadísticas uni y multivariadas (análisis de la varianza, prueba de Tukey, selección de variables, análisis discriminante canónico y D2 de Mahalanobis). Los resultados del análisis univariado indican que el 85,5 % de las variables diferencian entre los tres grupos, que existe un gradiente Selk'nam - Yamana - Halakwulup de mayor a menor estructura física, y que los Selk'nam se diferencian de los Yamanas en el 71,7 % de los caracteres, los Selk'nam de los Halkwulup en el 95,6 % y los Yamana de los Halakwulup en el 50 %. Los resultados del análisis multivarido expresan una fuerte diferenciación biológica entre los tres grupos aborígenes. Los Selk'nam y los Halakwulup son los grupos más distantes entre sí, y los Yamana se encuentran aproximadamente a la misma distancia de los Selk'nam que de los Halakwulup. Se apoya la hipótesis ya existente de que las poblaciones de Tierra del Fuego se originaron a partir de dos corrientes migratoria, una proveniente del este de la cordillera de los Andes y la otra del oeste de dicho cordón montañoso. Por último se discuten las posibles relaciones biológicas entre los tres grupos de esta región.Ítem Informe preliminar sobre el enterratorio con cremación del sitio Marazzi(1992) Guichon, Ricardo A.Se describe el material osteológico humano proveniente del sitio arqueológico de Marazzi (Tierra del Fuego, Chile), descubierto en 1965 y excavado entre ese mismo año y 1968 por Annette Laming-Emperaire y otros. Este material se creía extraviado y ha sido recuperado recientemente.Ítem Propuesta para el estudio de las poblaciones aborígenes del extremo austral de Patagonia(1985) Cocilovo, José A.; Guichon, Ricardo A.Se examina una antigua problemática, la de la antropología física de las poblaciones del extremo austral americano, a la luz de estudios craneométricos recientes, realizados por los autores en distintos puntos de Patagonia y Tierra del Fuego. De este modo pueden reactualizar este tipo de información e introducir nuevas nociones, como una concepción tipológica de la variación humana, poniendo énfasis en un concepto biológico de raza e introduciendo la discusión con aquellos estudios anteriores que confundían raza y cultura. Los autores recuerdan, a su vez, que la mayoría de las muestras no han sido cronologizadas, por lo que los resultados deben tener presente esta circunstancia. Finalmente, a través de un trabajo basado en el tratamiento estadístico de los valores de algunos parámetros craneológicos, los autores tratan de establecer parentescos interpoblacionales y posibles rutas de migración a la región meridional.Ítem Restos óseos humanos de isla Englefield, Magallanes (Chile)(1987) Guichon, Ricardo A.; Santini Araujo, Eduardo