Examinando por Autor "Blunck P., Lothar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir. Primera etapa: junio 1986 -junio 1987(Sergio Andrade B., 1987-06) Blunck P., Lothar; Andrade B., Sergio; Scabini V., Valeria; Instituto de la PatagoniaLa primera etapa del proyecto "Capacitación de Pescadores Artesanales y Horticultores de Porvenir", correspondiente al período entre Junio 1986 y Junio 1987, fue enfocada en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria para así diagnosticar e interpretar el estado actual de los sectores pesquero y hortícola, y poder sobre esta base, proyectar el desarrollo de estas áreas productivas. Es así que durante esta fase se organizó, coordinó, planificó y ejecutó la transferencia cultural y tecnológica entre la Universidad de Magallanes y la comunidad; para lo anterior, se implementaron lugares físicos e infraestructura de apoyo a los sectores interesados. En el sector pesquero específico, se capacitó en áreas tradicionales e innovativas, se entregó asistencia técnica específica, y se identificaron e implementaron - en algún grado - alternativas de desarrollo productivas viables para la comuna. La respuesta del sub-sector artesanal fue relativamente bajo (25%) debido en parte a la supuesta idoneidad de los participantes y a la falta de capital de trabajo para implementar las alternativas tecnológicas. A pesar de lo anterior, el éxito de esta primera etapa fue identificar a personas muy motivadas y a grupos de jóvenes en edad laboral, que constituirán el grupo de trabajo en la segunda fase. En el sector hortícola específico, también se capacitó en áreas tradicionales y no tradicionales, se entregó asistencia técnica específica y se identificaron e implementaron alternativas para los sub-sectores profesionales y familiares (un invernadero y un terreno a la intemperie). Al igual que el sector pesquero, la respuesta fue baja por tratarse de un grupo de personas reducido y por la baja rentabilidad que ofrece la horticultura. Debido a esto se identificaron actividades hortícolas no tradicionales que serán implementadas, durante la segunda etapa, con el grupo motivado. En el plano de desarrollo, se proponen alternativas de arraigamiento cultural a través de innovaciones curriculares en enseñanza básica, media y esparcimiento cultural a la comunidad. En tanto que para incentivar el desarrollo productivo, se identificaron proyectos no tradicionales e intensivos en mano de obra. Paralelo a esta diversificación de la actividad productiva, se propone un mecanismo de implementación de estas alternativas.Ítem Diagnóstico sector pesquero y horticola. Comuna de Porvenir, Tierra del Fuego, XII Región(Sergio Andrade B., 1986-10) Andrade B., Sergio; Blunck P., Lothar; Saavedra H., Ingrid; Muñoz A., Marino; Instituto de la PatagoniaEl estado actual de los sectores productivos pesquero y hortícola de la ciudad de Porvenir (4,964 habs.), es el de una depresión, debido al efecto combinado de falta de capacitación tecnológica y administrativa, implementación logística, y canales de comercialización; los que a su vez se deben a la ausencia de organismos especializados que ofrezcan estas alternativas a la fuerza laboral que representan estos sectores (10 % con respecto al total laboral), y a la falencia de capital de operación e inversión. El sector pesquero (representado por una industria y sesenta y ocho pescadores artesanales), a pesar de contar con una capacidad de producción elevada, no mantiene niveles de extracción ni elaboración sostenidos debido en parte, a la falta de organización administrativa, falta de mercado estable, y de equipamiento técnico. La actividad pesquera se centra en torno a cinco recursos (centolla, centollón, erizos, calamares y caracoles), y el desembarque anual (aprox. 200 ton.) representa alrededor de un 5 % del total regional; estos recursos sin embargo no están evaluados, con la consecuente carencia de información que permita establecer estrategias de captura. El potencial de desarrollo que ofrece este sector, sin embargo, es de gran envergadura, para lo cual se propone tomar acciones conjuntas, entre todos los organismos involucrados, que signifiquen reorganizar al sector a través de asistencia técnica y administrativa permanente, diversificación de las actividades pesqueras, creación de nuevos canales de comercialización, y la generación de mecanismos crediticios que permitan una implementación técnica y gastos de operación. El sector hortícola de Porvenir atraviesa en la actualidad por una situación difícil e inquietante, la que se expresa principalmente por un insuficiente aprovechamiento de su capacidad productiva, condicionado en gran parte por las condiciones desproporcionales del conjunto producción / comercialización. La problemática se centra principalmente en la deficiencia de diferentes métodos de cultivo y las características particulares del mercado local, lo que provoca un freno en el desarrollo óptimo y deseable de la horticultura en Tierra del Fuego. El diagnostico analiza los distintos aspectos del sector hortícola, y sugiere en base de las conclusiones, diversas recomendaciones para su desarrollo. En cuanto al sector consumidor de productos pesqueros y hortícolas de la ciudad de Porvenir, este falece de una dieta equilibrada en este respecto, debido principalmente a la falta de oferta de parte de los productores, carencia de información culinaria, y al escaso poder de compra de la comunidad por su relativamente elevados costos. En general la dieta es en base a carne ovina y papas, lo cual sin duda alguna conlleva a una carencia nutricional de la población. Finalmente, el presente diagnostico entrega antecedentes básicos que permitirán establecer políticas de desarrollo para esta comunidad costera, específicamente información relativa a demografía, ingresos, climatología, cultural, laboral, y específica de cada sector productivo pesquero y hortícola.Ítem Estudio básico: Introducción de nuevas variedades hortícolas en la XII región. Primera etapa 1988/89(1989-07) Blunck P., Lothar; Instituto de la PatagoniaEl objetivo principal del presente estudio básico es buscar nuevos cultivares de diferentes especies hortícolas y de papas, compararlos con los actualmente empleados en la XIIa. región y determinar aquellos que se adapten mejor a las condiciones climáticas y edáficas existentes, siendo a la vez capaces de producir cosechas económicamente rentables. De este modo se pretende contribuir al necesario aumento de la producción y del abastecimiento hortícola regional. Se seleccionaron diversos cultivares prometedores de las especies más importantes, preferentemente procedentes del hemisferio norte con condiciones similares a las de la XIla. Región. Para comprobar sus cualidades y su adaptabilidad, se realizaron ensayos experimentales y se establecieron "Jardines de Variedades", los últimos situados en dos localidades distintas: Punta Arenas y Puerto Natales. Además de los cultivos tradicionales más extendidos, se incluyeron algunas especies nuevas para la región con el fin de ofrecer otras alternativas, especialmente respecto a una posible ampliación de la época normal de la producción hortícola. En el presente informe se describe los resultados obtenidos. Dado que se trata de la primera etapa del estudio, se consideró oportuno añadir detalles de interés sobre los cultivos, con el fin de permitir la formación de una idea general de la materia como también de algunos problemas puntuales. El estudio proporcionó resultados importantes para la horticultura regional. Sin embargo, para que sean concluyentes, es necesario repetir las experiencias bajo las condiciones de otra temporada hortícola, más aún si se considera que la recién pasada no ha sido muy representativa en cuanto a las condiciones climáticas predominantes de la Xlla. Reqión.Ítem Estudio básico: Introducción de nuevas variedades hortícolas en la XIIa. región. Tercera etapa 1990/91(1991-12) Blunck P., Lothar; Instituto de la PatagoniaEl objetivo principal del estudio denominado "Introducción de Nuevas Variedades Hortícolas en la XIIa. Región" es buscar nuevos cultivares de diferentes especies hortícolas y de papas, compararlos con los tradicionalmente empleados por los horticultores en Magallanes y determinar aquellos que se adapten mejor a las condiciones climáticas y edáficas existentes, siendo a la vez capaces de producir cosechas económicamente rentables. De este modo se pretende contribuir al necesario aumento de la producción y del abastecimiento hortícola regional. Durante las dos primeras etapas del estudio, ejecutadas durante las temporadas hortícolas 1988/89 y 1989/90, se realizaron diversos ensayos experimentales a este respecto, estableciendo además jardines de variedades con cultivos demostrativos. Proporcionaron importante información básica, por lo que se cuenta ya con antecedentes más concretos respecto a la adaptación de un gran número de especies y cultivares, sus rendimientos y otros variables, como calidad, tiempo de desarrollo y resistencia a condiciones adversas, entre otras. Para poder efectuar inferencias con mayor grado de seguridad es indispensable repetir los ensayos, ya que las condiciones climáticas cambian considerablemente de una temporada a otra, hecho que ya se manifestó en los diferentes resultados de las dos primeras etapas. En el curso de la tercera y última etapa del estudio, durante la temporada 1990/91, se repitieron — con algunas modificaciones basadas en las experiencias anteriores - los ensayos experimentales y los jardines de variedades. Además se implementaron por primera vez ensayos en relación a tecnologías del cultivo. Al igual que en la segunda etapa se incorporaron algunos cultivares nuevos, aún no disponibles al comienzo del proyecto. En el presente informe se describen los resultados obtenidos durante la tercera etapa, tanto de los ensayas experimentales como de los cultivos de los jardines de variedades. Antecedentes generales y diversos detalles de interés sobre las diferentes especies y su cultivo se dieron a conocer en el informe final de la primera etapa, por lo cual en el presente trabajo se limita por lo general a la presentación de los resultados con los respectivos comentarios. Las condiciones climáticas nuevamente han sido diferentes a aquellas de la etapa anterior. En este caso fueron muy adversas, atrasando el inicio de la temporada en más de un mes, siendo además en gran parte de ésta poco favorable para el desarrollo de los cultivos. Este hecho, más algunos problemas fitosanitarios , se manifiesta en muchos de los resultados obtenidos, razón por la cual se considera esta tercera etapa en general como la menos satisfactoria del proyecto. Dado que se trata de la última etapa, se agrega al final de cada capítulo con las descripciones de los diferentes ensayos un párrafo "Recomendaciones finales" con un resumen de los cultivares más recomendables en base de los resultados obtenidos y observaciones efectuadas en el curso del proyecto. Al final del informe se presenta además un cuadro con los mejores cultivares de todas las especies probadas, tanto en los ensayos como en los jardines de variedades. Al término del proyecto cabe señalar, que éste ha sido de mucha importancia para la horticultura regional, ya que proporcionó la información básica indispensable para poder lograr el deseado desarrollo de esta actividad.