Colección Mateo Martinic
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Colección Mateo Martinic por Autor "Hernández, Miguel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Endogamia matrimonial y mezcla en el proceso colonizador de la región magallánica (1885-1920)(1993) Martinic Beros, Mateo; García-Moro, Clara; Hernández, MiguelSe ha estudiado el origen de los individuos que contrajeron matrimonio en la Región de Magallanes (Chile) entre 1885 y 1920, a partir de los datos de 4.243 matrimonios. El 40 % de los esposos son europeos (Croacia, España, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia) y el 60 % de nacionalidad chilena. El 75 °/o de los matrimonios son endógamos y entre las uniones mixtas destaca la de extranjeros con chilenas (15 %). Chile aporta mayor número de mujeres que de hombres y lo contrario sucede con los países europeos. La mayor endogamia se da para Chile, Croacia, Reino Unido y Alemania, mientras que los países latinos tienen menor endogamia y mayor proporción de hombres. También se analizan las diferencias en los patrones de matrimonio según origen de los cónyuges a lo largo del tiempo, y en relación con la edad y la posición social.Ítem Estructura de la mortalidad infantil en la población colonizadora de Magallanes ( 1885- 1920)(1995) Martinic Beros, Mateo; Hernández, Miguel; García-Moro, ClaraA partir de los datos del Registro Civil chileno, se ha analizado la evolución de la mortalidad infantil en Magallanes entre 1885 y 1920. El principal objetivo del estudio ha sido conocer la variación temporal de la mortalidad infantil y valorar los efectos que los factores endógenos y exógenos han tenido en los niveles de mortalidad alcanzados por la población, todo ello con el fin de comprender la naturaleza de las defunciones infantiles en una población con condiciones ambientales rigurosas. Durante el período estudiado, el número total de nacidos vivos fue de 19.872 y las defunciones de menores de un año fueron 3.252 (163.63%). Nuestros resultados indican un progresivo descenso de la tasa de mortalidad infantil: desde 218.73% durante los últimos años del siglo XIX, hasta 148.80% entre 1911-1920. Esta reducción se puede relacionar, casi exclusivamente, con la caída de la mortalidad endógena.Ítem Evolución demográfica de la población de Tierra del Fuego (Región de Magallanes)(1998) Hernández, Miguel; García-Moro, Clara; Martinic Beros, MateoEn este trabajo se analiza el origen y evolución de la población de la provincia chilena de Tierra del Fuego desde el inicio de su colonización hasta 1995. El origen de los pobladores es mayoritariamente chileno, siendo los croatas los predominantes entre los extranjeros seguidos por los británicos. Otras nacionalidades europeas contribuyeron en menor medida. Los orígenes de los padres en los nacimientos presentan desigual distribución temporal. En la población se da una significativa endogamia según el origen de los cónyuges. La edad de los individuos solteros es mayor en los matrimonios entre extranjeros que entre chilenos. El mes de matrimonio presenta estacionalidad. Por su parte, la mortalidad muestra un patrón variable en el tiempo, con una edad media de defunción muy baja hasta época reciente, especialmente en los varones y una rápida evolución en los últimos años hacia una mayor longevidad, especialmente acusada en las mujeres.Ítem Reproducción de la población colonizadora de la Patagonia chilena(1995) Martinic Beros, Mateo; Hernández, Miguel; García-Moro, ClaraEl poblamiento de la Región Magallánica se consolidó entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Una tercera parte del incremento poblacional fue debida al crecimiento vegetativo mientras que la inmigración aportó la mayor parte restante. La estructura de la población durante este período se caracterizó por una fuerte asimetría sexual y una gran proporción de jóvenes que dio lugar a una elevada fecundidad. Los nacimientos presentan una distribución estacional debida a una mayor frecuencia estival en las concepciones. En el 80% de los nacimientos las familias eran endógamas.