Investigación marea roja en las provincias de Magallanes y Ultima Esperanza, XII región.
Autores        Titulos        Materias       

Investigación marea roja en las provincias de Magallanes y Ultima Esperanza, XII región.

    Autor(es):   Uribe P., Juan


    Fecha:  1991-05


    Palabras claves:   Veneno Diarreico de los Moluscos (VDM)  -  Veneno Paralizante de Moluscos (VPM)  -  Marea roja  -  Análisis toxicológicos


    Tipo de documento:   Informe técnico


  • Abstract:
    La producción de toxinas en el medio marino, es un fenómeno muy difundido e incluye a organismos de las más diversas categorías. De particular interés han sido los fenómenos conocidos como Mareas Rojas debido a sus efectos perniciosos tanto en el medio ambiente como en la salud y economía del Hombre. Una Marea Roja en su acepción más general es simplemente la discoloración del agua de mar por un exceso de plancton. Sin embargo, muchas de las intoxicaciones provocadas no se encuentran asociados a discoloraciones, puesto que en muchos casos la concentración de organismos no alcanza para cambiar la coloración del agua de mar, pero si es suficiente para producir niveles de toxinas que provocan efectos dañinos en el ser humano. Hasta la fecha se han descrito por lo menos seis tipos de complejos tóxicos cuyos agentes productores son microorganismos planctónicos. Estos complejos son mencionados en la literatura como: el NSP (Neurologic Shellfish Poison), VSP (Venerupenic Shellfish Poison), Ciguatera, VPM (Veneno Paralizante de los Moluscos), VDM (Veneno Diarreico de los Moluscos) y recientemente descubierto el ASP (Amnesic Shellfish Poison) (AUBERT, 1989). Los tres primeros son de distribución tropical y los otros mas bien propios de áreas templadas. En la costa de Chile se han descrito muchas Mareas Rojas (AVARIA, 1979), aunque solo la de los fiordos patagónicos presentan carácter tóxico. En la Región de Aysén se presenta el VDM y en la Región de Magallanes el VPM. En esta última han sido registradas 4 Mareas Rojas Tóxicas la primera de ellas en 1972 y las otras en los años 1981, 1989 y recientemente en marzo de 1991. A partir de 1982, luego de un brote tóxico que provocó dos muertes en Ultima Esperanza, el Gobierno Regional ha financiado un Programa de Vigilancia cuyo objetivo principal es alertar a la Autoridad cuando los niveles de toxina tipo VPM sobrepasen los niveles limites de 400 UR o su equivalente de 80 ugr de toxina/100 gr de carne de molusco. En el presente informe se incluye la información recolectada entre mayo de 1990 y marzo de 1991, que en parte ya fue entregada en un Informe Parcial emitido en octubre de 1990 y un Informe Parcial Extraordinario preparado luego del brote tóxico de marzo de 1991. Por considerarse de interés se incluyen además antecedentes sobre un brote de VDM que afectó a la Región de Aysén durante el verano de 1991 y donde el Laboratorio de Hidrobiología del Instituto de la Patagonia analizó muestras de moluscos provenientes de dicha zona. También se entrega en la discusión algunos de los antecedentes generales obtenidos durante todo el periodo en que el Programa de Vigilancia ha sido llevado a cabo por el Instituto de la Patagonia.
    Ver más
  • metadatos técnicos

Files in this item

This item appears in the following Collection(s)