Abstract:
En la siguiente investigación se pretende analizar y profundizar en cómo incluir contenidos
históricos-culturales asociados a la promoción de la identidad regional, en las dos primeras
unidades del programa de estudios de Primer año Medio, referentes a «Entorno Natural y
Comunidad Regional" y "Territorio Regional y Nacional".
La importancia de incluir los contenidos históricos-culturales en los programas de estudio radica,
en descentralizar la enseñanza de la Historia a nivel nacional haciendo hincapié en lo
imprescindible de conocer y valorar las raíces históricas que han contribuido al desarrollo de la
comunidad local, ya que esta práctica promueve en los alumnos la necesidad de formar parte de
una sociedad con una cultura propia y tan diferenciada del resto del país como es la magallánica.
Desde el punto de vista pedagógico esta investigación busca que los contenidos regionales
abordados en las salas de clases tengan un orden lógico de acuerdo a la cronología en que se han
desarrollado los sucesos históricos, ya que de esta forma los alumnos aprenden en su conjunto el
proceso en general por el cual ha surgido la región de Magallanes y Antártica Chilena.
También proponemos invertir la contextualización de los contenidos, tomando como base la
historia regional y su posterior comparación con la vida a nivel nacional, ya que de esta manera
los alumnos están más interiorizados en su propia realidad. En la actualidad y en el programa de
estudios del ministerio de educación, esto se plantea de manera contraria haciendo más
complicado el aprendizaje significativo de los alumnos.
Frente al desarrollo de nuestra investigación, hemos utilizado como tipo de estudio la
investigación bibliografica, efectuando una revisión y análisis de los programas de estudio y de
las principales obras históricas y literarias que narran los inicios y el desarrollo de la región, con
todas las singularidades que presenta una zona geográfica influenciada por las condiciones
climáticas y la presencia de un mosaico cultural gracias a las sucesivas migraciones provenientes
tanto de otras regiones del país como del resto del mundo, principalmente europeas. Además
planteamos al docente la posibilidad de realizar una serie de actividades de acuerdo a la materia
tratada, buscando el aprovechamiento de los recursos que nos entrega la comunidad.
Para complementar la investigación antes realizada hemos elaborado una serie de preguntas
enfocadas a los docentes que trabajan directamente con los primeros medios, para corroborar el
escaso tratamiento de las materias relacionadas con la historia regional.
Finalmente presentamos una serie de conclusiones en relación a nuestras preguntas de
investigación, que nos han llevado a determinar que la enseñanza de la historia es compleja,
desde el punto de vista del orden de los contenidos y las metodologías a utilizar, puesto que en
ellas uno evidencia la monótona forma de trasmisión de los conocimientos, olvidando que uno de
los principios de la educación actual es el constructivismo, siendo ahí donde se enfoca nuestra
propuesta educativa.
Ver más