Proyectos franceses de colonización de las Islas Malvinas, el Estrecho de Magallanes y la Patagonia (1821- 1843)
Autores        Titulos        Materias       

Proyectos franceses de colonización de las Islas Malvinas, el Estrecho de Magallanes y la Patagonia (1821- 1843)

    Autor(es):   Berguño, Fernando


    Fecha:  2002


    Palabras claves:   Colonización  -  Islas Malvinas  -  Falkland Islands  -  Marina francesa


    Tipo de documento:   Articulo


    Fuente:  Anales del Instituto de la Patagonia


  • Abstract:
     
    Durante los años 1821-1843 nacen numerosos proyectos en la mente de oficiales de la Marina francesa respecto a las islas Malvinas, el estrecho de Magallanes y la Patagonia. Algunos proyectos contemplaban colonias de poblamiento. Otros proponían la adquisición de bases ("points d 'appuis") a fin de darle a la nueva marina de la Restauración, y luego de la Monarquía de Julio, la misma proyección planetaria que poseía la Royal Navy británica. A partir de 1840 se agudiza la rivalidad franco-inglesa en el Pacífico y el estrecho de Magallanes se convierte en una vía estratégica indispensable para el futuro de las ambiciones francesas en Oceanía. El más destacado exponente de una ocupación francesa era el contraalmirante Dumont d'Urville, secundado por el capitán de navio Du Buzet y el hidrógrafo Vincendon Dumoulin. Otro talento de la Marina era Louis Eugene Maissin quien proponía el empleo del vapor y el establecimiento de una colonia en la desembocadura del río Gallegos. Sin embargo, en los altos círculos de la Marina, todos los proyectos se veían paralizados por el sueño de abrir el istmo de Panamá a la navegación. Finalmente, la República de Chile corta el nudo gordiano en 1843 tomando posesión del Estrecho. Francia reacciona positivamente. Evitando los gastos y complicaciones diplomáticas que implicaban una colonia en el Estrecho, Francia estrecha sus vínculos con Chile y consigue aprovechar sus puertos, en particular Valparaíso y Talcahuano, para llevar adelante sus proyectos de expansión en el Pacífico.
     
    From 1821 to 1843 many projects sprang in the minds of French navy officers, refering to the Falkland islands, the Magellan strait and Patagonia. Some projects contemplated settlement colonies. Others proposed the establishment of "points d 'appuis" in the hope of providing the new Navy of the Restauration and later that of the July Monarchy the same world wide presence as the Royal Navy. From 1840 Franco-British rivalry in the Pacific increases and the Magellan strait becomes a crucial line of comunication for the future of french ambitions in Oceania. The strongest exponent of french ocupation was Rear-Admireal Dumont d 'Urville. followed by Captain Du Buzet and the hydrographer Vincendon Dumoulin. Another talent of the French Navy was Louis Eugene Maissin who proposed the use of steam and the establishment of a colony at the mouth of the river Gallegos. Nevertheless, the high ranking staff in the corridors of the Navy Ministry were obsessed with the idea of opening the Panamá isthmus to navigation, therefore discarding all projects on the Magellan strait. Finally, the Republic of Chile cuts the gordian knot in 1843 by taking possession of the Strait. France reacts positively. Avoiding the costs and diplomatic complications inherent to an establishment on the Magellan strait, France strengthened her ties with Chile, obtaining port facilities (particularly in Valparaíso and Talcahuano) in order to pursue her projects of expansion in the Pacific.
     
    Ver más
  • metadatos técnicos

Files in this item

This item appears in the following Collection(s)