43 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 43
Ítem Investigación y experimentación de recursos naturales en el archipiélago del cabo de hornos(1983-01) Uribe C., Pablo; Pisano Valdés, Edmundo; Dollenz A., Orlando; Venegas Canelo, Claudio; Lanfranco L., Dolly; Ríos Cardoza, Carlos; Guzmán M., Leonardo; Instituto de la PatagoniaÍtem Investigación y experimentación de recursos naturales en el archipiélago del cabo de hornos(1982-06) Uribe C., Pablo; Suárez D., Manuel; Pisano Valdés, Edmundo; Dollenz A., Orlando; Venegas Canelo, Claudio; Sielfeld K., Walter; Lanfranco L., Dolly; Guzmán M., Leonardo; Ríos Cardoza, Carlos; Instituto de la PatagoniaÍtem Estudios biológicos en el archipiélago de Cabo de Hornos febrero - marzo de 1980(1981-05) Dollenz A., Orlando; Lanfranco L., Dolly; Pisano Valdés, Edmundo; Uribe C., Pablo; Martinic Beros, Mateo; Venegas Canelo, Claudio; Sielfeld K., Walter; Ríos Cardoza, Carlos; Lembeye V., Georgina; Guzmán M., Leonardo; Instituto de la PatagoniaÍtem Recursos del parque nacional Pali Aike y áreas aledañas(1980) Uribe C., Pablo; Zamora M., Enrique; Pisano Valdés, Edmundo; Venegas Canelo, Claudio; Sielfeld K., Walter; Atalah G., Azize; Lanfranco L., Dolly; Massone M., Mauricio; Martinic Beros, MateoÍtem Presencia del castor (castor canadensis Kuhl) en la vertiente septentrional de Isla Navarino(1980-09) Sielfeld K., Walter; Venegas Canelo, Claudio; Instituto de la PatagoniaEl presente informe ha sido elaborado con el fin de comuni car sobre la distribución del castor canadiense en Isla Navarino, su densidad, aspectos biológicos relacionados con sus hábitos alimenticios, otros efectos tales como construcción de diques e inundaciones derivadas de ellos, efectos sobre vegetación boscosa y otra, y por último la posi bilidad de manejo y explotación, así como la factibilidad de aprovecha miento económico, de este recurso.Ítem Estado de las poblaciones de pingüino de penacho amarillo (Eudyptes crestatus) y macaroni (Eudyptes chrysolophus) en la isla Noir, Chile ( 54º 30 ' S-73º 00 ' W. )(1984-12) Venegas Canelo, Claudio; Instituto de la PatagoniaÍtem Guía informativa de la comuna de Primavera (provincia de Tierra del Fuego, XII Región, Magallanes y Antártica Chilena)(1984) Martinic Beros, Mateo; Santana A., Ariel; Pisano Valdés, Edmundo; Venegas Canelo, Claudio; Guzmán M., Leonardo; Ríos Cardoza, Carlos; Zapata, Saturnino; Instituto de la PatagoniaÍtem Investigación de recursos naturales en el archipiélago del cabo de hornos y territorio al sur del canal de beagle. Informe final (segunda parte)(1984-01) Venegas Canelo, Claudio; Sielfeld K., Walter; Lanfranco L., Dolly; Guzmán M., Leonardo; Ríos Cardoza, Carlos; Instituto de la PatagoniaÍtem Censo aéreo de las poblaciones de caiquenes (Chloephaga picta) y canquenes (Ch. poliocephala en la estepa centro oriental de magallanes (1º y 2 abril de 1983)(1983-07) Venegas Canelo, Claudio; Instituto de la PatagoniaÍtem Avifauna de un bosque de lenga (Nothofagus pumilio) intervenido y de uno no intervenido en Magallanes continental, Chile(2000) Venegas Canelo, ClaudioSe informa de los resultados de censos aviares obtenidos a comienzos del verano de dos años consecutivos ( 1994- 1995) en un sector de bosque de lenga, Nothofagus pumilio (Poeppig & Endl.) del área de Penitente en la provincia de Magallanes continental (Región XII. Chile). El objetivo del estudio fue comparar los ensambles avifaunísticos de un bosque intervenido con uno no intervenido silviculturalmente y la hipótesis que se planteó fue que el clareo del bosque intervenido resultaría en una mayor riqueza y diversidad específica. Los censos se realizaron mediante el método de estación de escucha, divididos en sesiones estándar de trabajo. Las pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas de los resultados censales de ambos años señalan que no existen diferencias significativas (p > 0.05) entre los índices de diversidad de Shannon para ambas situaciones de bosque y por lo tanto la hipótesis es rechazada. Se concluye así que, en lo que a avifauna se refiere, la explotación del bosque mediante el método de corta de protección, aparentemente no la afectó. Sin embargo, se recomiendan estudios de seguimiento, debido a los drásticos cambios detectados en cuanto a estructura comunitaria desde un año a otro.