18 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 18
Ítem Consideraciones acerca del estado de los mamiferos marinos en Chile(1977) Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, Claudio; Atalah G., AzizeSe analiza la situación de los mamíferos marinos en Chile, considerando la formación de agrupaciones de especies según su modalidad de reproducción, y distribución geográfica. Se discute el estado de las poblaciones y la explotación pasada y presente de estos recursos sobre la base de antecedentes recogidos en la región austral (al sur del paralelo 44° S) y de la literatura disponible. En Apéndice se incluyen antecedentes históricos sobre la caza de cetáceos en Chile.Ítem Registros de Mesoplodon layardii y otros cetáceos en Magallanes(1978) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterSe comunica la presencia de la ballena de diente plano (Mesoplodon layardii, Gray 1865) en Magallanes, incorporando así a la especie, dentro de la cetofauna chilena. Además se agrega información acerca de otros cetáceos varados en las costas de la región, registrados por el Instituto de la Patagonia y otras fuentes: Physeter catodon, Ziphius cavirostris, Berardius arnuxii, Lissodelphis peronii, Cephalorynchus commersonii, Cephalorynchus entropia, Lagenorhynchus australis, Grampus griseus, Globicephala melaena, Orcinus orea y Phocoena dioptrica.Ítem Consideraciones acerca de tres especies de Mesoplodon gervais (Cetacea: Ziphiidae) presentes en las aguas chilenas(1979) Sieldfeld K., WalterEn la presente nota se entrega información sobre la presencia de Mesoplodon layardii, Mesoplodon hectori y Mesoplodon grayi basada en ejemplares varados en las costas de Magallanes, XII Región, y agregándose además una clave que permite identificar estas especies junto a dos más no presentes en Chile, pero exclusivas de los mares del hemisferio sur.Ítem Presencia de Exomegas macrostomus (Burmeister) (Myxini: Petromyzonidae) en aguas magallánicas(1976) Sieldfeld K., WalterEn la presente nota se cita un ejemplar de Exomega macrostomus (Burmeister) colectado en el río San Juan, península de Brunswick (Magallanes), indicando de esa forma que esta especie está presente en aguas chilenas, a lo menos por la captura de este primer y único ejemplar, por lo que debe ser incluida en la ictiofauna chilena.Ítem Antecedentes para la determinación de un nuevo distrito zoogeográfico en el litoral exterior de Magallanes(1979) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterSe informa de las observaciones de aves y mamíferos realizadas en las temporadas de verano 1977-78 y 1978-79 en seis áreas de la costa e islotes exteriores de los canales patagónicos y fueguinos, entre las latitudes 48º 55' S. y 53º 17' S. Se incluyen, la costa exterior e islotes frente a isla Esmeralda e isla Covadonga (48º 55' S. 75º 40' W. a 49º 50' S.); islotes del grupo Vorposten y Kalau (49º 22' S. — 75º 42' W. y 49º 25' S. — 75º 35' W.); Cabo Primero, isla Mornington (49º 52' S. — 75º 35' W.); islote Juan Largo (50º 23' S. — 75º 31' W.); Cabo Pilar y entrada occidental del estrecho de Magallanes (52º 44' S. — 74º 41' W.) e isla Recalada (53º 17' S. — 74º 15' W.). Se amplían los rangos de distribución norte en la costa del océano Pacífico del carancho negro (Phalcoboenus australis), paloma antartica (Chionis alba) y del churrete austral (Cinclodes antarcticus). Se sugiere la posibilidad de atribuir a la zona un carácter zoogeografía) diferente al de los canales propiamente tal, aún cuando sus límites latitudinales no han sido precisados.Ítem Prospección de otáridos en las costas de Magallanes(1978) Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, Claudio; Atalah G., Azize; Torres, J.Se informa de los resultados de un censo de otáridos en las costas de Magallanes (Chile), realizado entre enero y febrero de 1978. Se detectó la existencia de 90 loberías: 44 de Otaria flavescens; 36 de Arctocephalus australis y 10 mixtas. Entre éstas se incluyen dos de lobo común, tres de lobo fino austral y una mixta que no son parideros sino solamente paraderos o lugares de descanso. La población total para la región fue estimada en aproximadamente 103.000 lobos finos y 13.000 lobos comunes, cifras que se sitúan porcentualmente entre el 90 y 100% para el lobo fino y aproximadamente el 20% para el lobo común de las respectivas poblaciones a nivel nacional.Ítem Relaciones entre la sistemática y la morfometría del subgénero Abrothrix (Rodentia: cricetidae) en Chile(1978) Yañez, José; Sieldfeld K., Walter; Valencia, José; Jaksic, FabianSe realiza un análisis morfométrico de 5 dimensiones craneanas y 4 corporales en 6 subespecies de Akodon (Abrothrix) - longipilis y en 2 especies que no presentan subespeciación (Abrothrix sanborni y Abrothrix lanosus). Estos son todos los representantes del subgénero Abrothrix en Chile. En A. longipilis hay una disminución de las dimensiones craneanas y corporales hacia el Sur, configurando una clina latitudinal. Sin embargo, esta clina des aparece al ponderar las dimensiones absolutas con la longitud corporal de los individuos. En todas las subespecies se detectan diferencias significativas en alguna dimensión absoluta que permiten distinguirlas entre sí, siendo de mayor tamaño las subespecies isleñas que sus contrapartidas continentales. Esto no ocurre al uti lizar caracteres ponderados. Los pares simpátricos A ¡. apta — A. sanborni y A. 1. francei — A. lanosus (éstos últimos insulares) difieren en todas sus dimensiones absolutas y en algunas de las ponderadas, siendo más grande el primer miembro de ambos pares. La clina latitudinal y el tamaño corporal de las especies y subespecies en islas son discutidos en términos de estrategias adaptativas y de desplazamiento del carácter. Sobre la base del estudio morfométrico se infiere que las categorizaciones específicas y subespecíficas de los Abrothrix chilenos están correctamente asignadas.Ítem Presencia del género Archiropsetta, Norman 1930 (Pisces: pleuronectiformes) en aguas patagónicas chilenas.(1976) Sieldfeld K., WalterEl presente trabajo constituye la primera cita del género Achiropsetta, Norman 1930 (Pleuronectiformes) para aguas chilenas en el estrecho de Magallanes. Se redescribe el género y su única especie.Ítem Antecedentes sobre el nicho trófico de Canis g. griseus Gray 1836 en Tierra del Fuego(1980) Atalah G., Azize; Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, ClaudioSe analiza el contenido estomacal de 60 zorros grises (Canis g. griseus Gray 1836), capturados en Tierra del Fuego, Magallanes (Chile), en un período de trece meses (junio de 1977 a julio de 1978). Se discute la incidencia de doce rubros alimentarios (insectos, ovinos, aves, roedores, arácnidos, tunicados, crustáceos, frutos, reptiles, poliquetos, bovinos y lagomorfos) según su frecuencia de aparición estacional y se deduce información básica sobre su nicho trófico. Se concluye que Can/5 g. griseus, se comporta como un generalista (oportunista) y que aparentemente no es un predador activo del ganado ovino durante la época de reproducción de éste, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.Ítem Un varamiento masivo de ballenas piloto (Globicephala melaena Traill) en Magallanes(1980) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterSe comunica el varamiento masivo de 125 ejemplares de ballena piloto (Globicephala melaena Traill) en bahía Windhond, isla Navarino, Magallanes, Chile; ocurrido el 28 de marzo de 1979. Se discuten posibles causas del fenómeno y se analizan parámetros morfométricos y cromáticos de una muestra de 64 hembras y 42 machos.