Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Ítem
    Cuantificación poblacional de lobos marinos en la XII región
    (2001-11) Venegas Canelo, Claudio; Gibbons, Jorge; Aguayo, Anelio; Acevedo, Jorge; Amado, Nélson; Capella, Juan; Guzmán, Guillermo; Valenzuela, Claudio
    Con el fin de disponer de antecedentes actualizados sobre las poblaciones del lobo marino común (Otaria flavescens) y lobo marino fino austral (Arctocephalus australis) a lo largo del litoral nacional, se efectuó un censo de loberas y de individuos en las costas de la XII Región, como culminación de un programa a nivel nacional iniciado en el extremo norte del país. El proyecto, denominado "Cuantificación poblacional de lobos marinos en la XII Región" Código 2000-22, fue adjudicada a la Universidad de Magallanes, la cual, además de su equipo de zoólogos, contó con la participación de connotados especialistas en el tema. El presente Informe final da cuenta de las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, tendientes a cumplir con los objetivos del proyecto. En consideración a la gran extensión de la región de Magallanes ésta fue dividida en tres sectores donde las prospecciones fueron cubiertas por distintos grupos de trabajo. Sin embargo, en este informe la información ha sido unificada, excepto para los efectos de comparaciones históricas, las cuales se concentran en los sectores norte y central de la región. En general y en forma previa a los censos se confeccionó un listado de loberas de lobo marino común y de lobo marino fino austral, a partir de información histórica y entrevistas con gente de mar. Posteriormente, en terreno la identificación de las loberas se basó en la observación visual de Otaria flavescens y de Arctocephalus australis presentes en tierra. Se entendió por lobera reproductiva o paridera, aquella donde se registraron crías nacidas de la temporada; y por lobera de descanso, apostadero o paradero, aquella donde no se registro presencia de crías. Para los censajes se realizaron conteos directos desde embarcaciones, mediante contadores manuales y apoyo con prismáticos y conteos indirectos en laboratorio a través de registros fotográficos y de video. Se describen y grafican las rutas de navegación de cada sector, como así también los sitios donde se encontraron loberas, acompañados de un número correlativo de todas las loberas encontradas de norte a sur. Se registró un total de 121 loberas, veinte (20) de las cuales eran mixtas para lobo marino común, Otaria flavescens y lobo marino fino austral Arctocephalus australis. En 57 apostaderos (o paraderos) y 15 parideras se contabilizaron 2.606 lobos marinos comunes de los cuales 324 (12,4%) correspondieron a crías. En 43 apostaderos y 26 parideras se contabilizó un total de 20.168 lobos marinos finos de los cuales 2.605 (12,9 %) eran crías. No hubo registros de lobo marino fino antartico (Arctocephalus gazella) lo cual era de esperarse, por cuanto la especie es propia de aguas antárticas y subantárticas, donde se concentran en verano en sus sitios de reproducción y alimentación. La tasa de natalidad aparente calculada para lobo común fue 43,1%, en tanto que para el lobo fino fue de 45,9% para toda la XII Región. La población censada de lobo común entre las latitudes 48°54'S y 54°03'S, en la XII Región ascendió a 1.455 ejemplares, que representan al 9,6% del total hipotético esperado (15.088 ejemplares); y la población censada de lobo fino entre las latitudes 49°21'S; 52°44'W ascendió a 14.585 ejemplares, que representan el 27,7% del total de la población hipotética esperada (52.746 animales). La estimación de la abundancia para ambas especies, considerando los factores de corrección semanales durante la temporada de reproducción entre esos mismos paralelos, informa de 4.473 lobos comunes y 18.608 lobos finos, que representan el 29,6% y el 35,3% respectivamente, de la población hipotética esperada para estas mismas latitudes. Los resultados obtenidos en este estudio comparados con los censos previos, muestran un descenso poblacional manifiesto para ambas especies, que podrían explicarse principalmente por perturbaciones antrópicas y, en parte, por cambios ambientales, afectando especialmente a la categoría de crías. En consecuencia, se recomienda con énfasis la realización de estudios científicos en el área, como así también incentivar el uso de estos recursos para fines turísticos, por las grandes proyecciones que presenta la región en este campo.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace