Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir Segunda etapa: septiembre 87 - agosto 88

dc.catalogadorbsdes_ES
dc.contributor.authorAndrade B., Sergio
dc.contributor.authorScabini V., Valeria
dc.contributor.authorBertin, Humberto
dc.contributor.authorCormack A., Bessie
dc.contributor.authorCalderón M., Sergio
dc.contributor.authorBaeriswyl Rada, Fernando
dc.contributor.authorPinto B., Eliana
dc.contributor.authorEspaña Miranda, Marlene
dc.contributor.corporativoInstituto de la Patagoniaes_ES
dc.date.accessioned2015-06-09T17:34:52Z
dc.date.available2015-06-09T17:34:52Z
dc.date.issued1988-08
dc.descriptionInforme que corresponde a la segunda etapa del proyecto "Capacitación de Pescadores Artesanales y Horticultores de Porvenir", los informes que contienen las otras etapas son: - Informe n° 36 Diagnostico sector pesquero y hortícola, comuna de Porvenir, Tierra del Fuego, XII Región. - Informe n° 46 Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir. Segunda etapa: septiembre 1987 - agosto 1988 - Informe n° 52 Capacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir. Tercera etapa: diciembre 1988 - diciembre 1989es_ES
dc.description.abstractLa segunda etapa del proyecto "Capacitación de Pescadores Artesanales y Horticultores en Porvenir", corresponde al período entre Julio de 1987 y Agosto de 1988, fue enfocada en forma múltiple e interdisciplinaria para experimentar las modalidades de arraigamiento cultural y económico identificadas durante el primer año de ejecución. Durante esta fase se planificaron, organizaron, coordinaron y ejecutaron diversos sub-proyectos con el propósito de alterar positivamente los ritmos de desarrollo de los sectores pesqueros y hortícolas de la comuna de Porvenir. En el sector pesquero específico, se implemento la infraestructura en tierra y agua necesaria para otorgar al programa una solidez visual ante la comunidad y para evaluar experimentalmente las alternativas de desarrollo económico. En capacitación, se utilizó metodología directa a través de cursos formales, e indirecta por medio de asistencia personalizada a empresarios pesqueros y pescadores artesanales; la enseñanza técnica estuvo enfocada a la fuerza laboral joven (15-25 años). Las actividades productivas identificadas durante el año fueron experimentalmente evaluadas: se realizó una selección de sitios para maricultura en la Bahía de Porvenir, determinando la existencia de áreas aptas para cultivo de fondo y suspendido; las especies a cultivar fueron también seleccionadas y se concluyó que pelillo, ostras y choro maltón, constituyen alternativas de tipo empresarial para el subsector artesanal. Las evaluaciones preliminares de cultivo de ostra chilena indican la factibilidad real de engorde en cultivo de fondo intensivo y rotatorio; en tanto que para el cultivo de pelillo, los resultados sugieren la factibilidad de crecimiento en sistemas de cultivo de fondo. En el sector hortícola específico, se mejoró la infraestructura instalada de manera de mostrar operaciones completas de explotación comercial y de autoabastecimiento. En capacitación, se utilizó metodología directa a través de cursos formales, e indirecta por medio de asistencia personalizada a huerteros y parceleros, la capacitación formal estuvo también enfocada a la fuerza laboral joven. Las actividades productivas de este sector incluyeron ensayos demostrativos con variedades hortícolas en invernaderos y a la intemperie, así como la caracterización física de algunos parámetros meteorológicos y edafológicos de interés para los cultivos, ambas evaluaciones sugieren la factibilidad de cultivar especies con ciertas ventajas comparativas económicas y biológicas para la comuna de Porvenir. La asistencia personalizada a empresarios, parceleros y huerteros se materializó con la explotación intensiva del ruibarbo y también se concluyó la factibilidad real de cultivo de repollos de invierno, ajos y frutillas. Para el modelo de autoabastecimiento hortícola, se diseñaron huertos familiares modelos. El modelo de desarrollo planteado incluye acciones tendientes al arraigamiento cultural y económico. En lo cultural se inició la innovación curricular a la enseñanza básica y se diseñó un programa extracurricular en el sector pesquero para la enseñanza media. Producto de los dos años de experiencia con el programa de capacitación y dada la carencia de planes de educación técnica superior, se propone además la creación de una escuela técnica de maricultura y pesca para la juventud porvenireña. Para el impacto cultural a la comunidad se mantuvieron en forma periódica programas de difusión y extensión. El modelo de arraigamiento económico incluyó el apoyo a la comercialización a través de un incremento en el flujo de información de mercado; en tanto que para el desarrollo del sector pesquero se propone un modelo para el cultivo masivo de bivalvos (choro maltón); mientras que para el desarrollo del sector hortícola se propone un modelo de explotación masivo para producción destinada al autoabastecimiento y distribución comercial.es_ES
dc.facultadInstituto de la Patagoniaes_ES
dc.formatPDFes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11893/500
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherSergio Andrade B.es_ES
dc.subjectPorvenires_ES
dc.subjectHorticulturaes_ES
dc.subjectPesca artesanales_ES
dc.titleCapacitación pescadores artesanales y horticultores en Porvenir Segunda etapa: septiembre 87 - agosto 88es_ES
dc.typeInforme técnicoes_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Inf_Inst_Pat_#46_Agosto_1988.pdf
Tamaño:
54.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace