Examinando por Autor "Sieldfeld K., Walter"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Algunas consideraciones sobre fócidos (Pinnipedia) asociados a las costas de Chile(1978) Sieldfeld K., WalterSe discute la presencia de la familia Phocidae (Pinnipedia) en las costas de Chile, con el aporte de nuevos antecedentes acerca del leopardo marino (Hydrurga leptonyx) y el elefante marino (Mirounga leonina) en el litoral de Tierra del Fuego.Ítem Antecedentes para la determinación de un nuevo distrito zoogeográfico en el litoral exterior de Magallanes(1979) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterSe informa de las observaciones de aves y mamíferos realizadas en las temporadas de verano 1977-78 y 1978-79 en seis áreas de la costa e islotes exteriores de los canales patagónicos y fueguinos, entre las latitudes 48º 55' S. y 53º 17' S. Se incluyen, la costa exterior e islotes frente a isla Esmeralda e isla Covadonga (48º 55' S. 75º 40' W. a 49º 50' S.); islotes del grupo Vorposten y Kalau (49º 22' S. — 75º 42' W. y 49º 25' S. — 75º 35' W.); Cabo Primero, isla Mornington (49º 52' S. — 75º 35' W.); islote Juan Largo (50º 23' S. — 75º 31' W.); Cabo Pilar y entrada occidental del estrecho de Magallanes (52º 44' S. — 74º 41' W.) e isla Recalada (53º 17' S. — 74º 15' W.). Se amplían los rangos de distribución norte en la costa del océano Pacífico del carancho negro (Phalcoboenus australis), paloma antartica (Chionis alba) y del churrete austral (Cinclodes antarcticus). Se sugiere la posibilidad de atribuir a la zona un carácter zoogeografía) diferente al de los canales propiamente tal, aún cuando sus límites latitudinales no han sido precisados.Ítem Antecedentes sobre el nicho trófico de Canis g. griseus Gray 1836 en Tierra del Fuego(1980) Atalah G., Azize; Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, ClaudioSe analiza el contenido estomacal de 60 zorros grises (Canis g. griseus Gray 1836), capturados en Tierra del Fuego, Magallanes (Chile), en un período de trece meses (junio de 1977 a julio de 1978). Se discute la incidencia de doce rubros alimentarios (insectos, ovinos, aves, roedores, arácnidos, tunicados, crustáceos, frutos, reptiles, poliquetos, bovinos y lagomorfos) según su frecuencia de aparición estacional y se deduce información básica sobre su nicho trófico. Se concluye que Can/5 g. griseus, se comporta como un generalista (oportunista) y que aparentemente no es un predador activo del ganado ovino durante la época de reproducción de éste, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.Ítem Consideraciones acerca de tres especies de Mesoplodon gervais (Cetacea: Ziphiidae) presentes en las aguas chilenas(1979) Sieldfeld K., WalterEn la presente nota se entrega información sobre la presencia de Mesoplodon layardii, Mesoplodon hectori y Mesoplodon grayi basada en ejemplares varados en las costas de Magallanes, XII Región, y agregándose además una clave que permite identificar estas especies junto a dos más no presentes en Chile, pero exclusivas de los mares del hemisferio sur.Ítem Consideraciones acerca del estado de los mamiferos marinos en Chile(1977) Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, Claudio; Atalah G., AzizeSe analiza la situación de los mamíferos marinos en Chile, considerando la formación de agrupaciones de especies según su modalidad de reproducción, y distribución geográfica. Se discute el estado de las poblaciones y la explotación pasada y presente de estos recursos sobre la base de antecedentes recogidos en la región austral (al sur del paralelo 44° S) y de la literatura disponible. En Apéndice se incluyen antecedentes históricos sobre la caza de cetáceos en Chile.Ítem Mamiferos marinos en colecciones y museos de Chile(1980) Sieldfeld K., WalterSe entrega una lista de las colecciones de mamíferos marinos depositados en Chile. Se presenta el material indicándose en cada caso su procedencia, número de inventario y la sigla de la colección correspondiente. Las colecciones representan más del 70% de los taxa citados para cada familia en aguas chilenas, salvo los casos de Delphinidae, Balaenidae y Balaenopteridae, por la ausencia de suficientes evidencias científicas acerca de un importante número de las especies señaladas para el litoral chileno. Un 19,3% del material considerado carece de datos sobre origen, mientras que del resto un 57,9% corresponde a la zona austral y 11,4% a las costas de la V Región. La costa septentrional se encuentra escasamente representada, lo que explica la falta de evidencias concretas para algunas especies de Delphinidae y particularmente aquellas de aguas cálidas tales como Stenella, Delphinus y Tursiops. Las colecciones demuestran en general una representatividad muy baja, siendo el mayor valor de un 48% para géneros y 39,4% para especies. De un total de 122 piezas consideradas 61,5% corresponde a colecciones de Chile austral (XII Región, Magallanes), mientras el resto se encuentra repartido en colecciones del centro del país, destacando aquellas de Santiago y Valparaíso.Ítem Nuevo registro de Netuma barbus (Lacepede) 1803 para aguas chilenas (Pisces: Siluriformes)(1979) Sieldfeld K., WalterSe cita un ejemplar de Netuma barbus (LACEPEDE) 1803 proveniente de aguas de la entrada oriental del estrecho de Magallanes, Chile. Se describe brevemente el ejemplar y se hacen algunas consideraciones sobre la presencia de la familia correspondiente en Chile.Ítem Observaciones de delfínidos en los canales australes de Chile(1978) Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, ClaudioSe informa de los resultados de una prospección de delfínidos en parte de los canales patagónicos y fueguinos de Chile, durante el verano 1977/78 y complementados con datos recogidos en el área durante septiembre de 1977. Se observaron sólo cuatro especies y con bajas densidades poblacionales: Lagenorhynchus australis, L. obscurus, Cephalorhynchus commersonii y Orcinus orca. Estas representan el 44,4% de las especies conocidas para el área, o el 66,6% de las típicamente costeras. Se analiza la abundancia relativa de cada especie, tamaño de las agrupaciones y su distribución en el área de estudio.Ítem Poblamiento e impacto ambiental de Castor canadensis Kuhl, en Isla Navarino, Chile(1980) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterThe beaver (Castor canandesis Kuhl) is an species of Nearctic origin, introduced to Tierra del Fuego in 1946. At present is distributed from Río Grande to south of the Beagle channel including Navarino and Hoste islands in the fueguian region. Between December 1979 and February 1980 a quanlification of lodges was held at the northern side of Navarino island, Magallanes, Chile in order to estímate indirectly from those counts the beaver population in the area and also to assess preliminarily its impact on the insular environment. The northern fringe was selected for this study due to the presence of natural borders (mountain chain WE of the island), its economic importance because of the forestry, agricultural and cattle raising potential and related with these most of the human population is here and there are more ways of access. The population of beavers was estimated between 1,250 and 2,000 individuals in the study area, with mean densities of 4.2 to 6.7 beavers by km2. This value projected to the whole island with approximatelv 2.000 knr, vields an estimation of 8,400 to 13,000 individuals. The food regime of the beaver is of herbivore nature, and observations carried out on Navarino have shown utilization of Nothofagus antarctica, N. pumilio, N. betuloides, Chiliotrichum difusum and Berberis ilicifolia. These, apparently with out preferences for one or the other but dependant on the environment offering. The preferential habitat for the beaver at Navarino island is given first with 58.7% by moorelands, followed by lakes and ponds with 17.5% and finally rivers and streams with 12,6 and 11.2% respectively. It is considered that beaver is benefical for some species of the native fauna of Magallanes; in the case of waterfowl due to the provission of new water bodies and in the case of the edge forest ones, because of the increase of them by clear cutting.Ítem Presencia de Batrachyla antartandica Barrio en Magallanes(1976) Atalah G., Azize; Sieldfeld K., WalterSe comunica la presencia de Batrachyla antartandica Barrio en Isla Virtudes (51º 31' S: 74º 55' W). Magallanes, Chile. Se entregan las dimensiones del ejemplar colectado y los detalles diferenciales con la descripción original de la especie.Ítem Presencia de Exomegas macrostomus (Burmeister) (Myxini: Petromyzonidae) en aguas magallánicas(1976) Sieldfeld K., WalterEn la presente nota se cita un ejemplar de Exomega macrostomus (Burmeister) colectado en el río San Juan, península de Brunswick (Magallanes), indicando de esa forma que esta especie está presente en aguas chilenas, a lo menos por la captura de este primer y único ejemplar, por lo que debe ser incluida en la ictiofauna chilena.Ítem Presencia de Microcavia australis (G. y D'O) en Magallanes (Mammalia: caviidae)(1979) Sieldfeld K., WalterSe cita material óseo de Microcavia australis (G. y D'O) proveniente de excavaciones arqueológicas realizadas en las cercanías de Posesión: 4 km. al este del Campamento "Posesión" de ENAP, correspondientes a tres niveles cuya antigüedad por 0> ha sido estimada en 500, 1320 y 1410 años, respectivamente. Este hallazgo pone de manifiesto la presencia de la señalada especie en la estepa continental de Magallanes, cuya aparente actual desaparición en la zona se supone relacionada con el pisoteo de madrigueras derivada de la intensa ganadería ovina que se desarrolla en la zona, o con emigraciones naturales derivadas de cambios climáticos post-glaciales.Ítem Presencia del género Archiropsetta, Norman 1930 (Pisces: pleuronectiformes) en aguas patagónicas chilenas.(1976) Sieldfeld K., WalterEl presente trabajo constituye la primera cita del género Achiropsetta, Norman 1930 (Pleuronectiformes) para aguas chilenas en el estrecho de Magallanes. Se redescribe el género y su única especie.Ítem Prospección de otáridos en las costas de Magallanes(1978) Sieldfeld K., Walter; Venegas Canelo, Claudio; Atalah G., Azize; Torres, J.Se informa de los resultados de un censo de otáridos en las costas de Magallanes (Chile), realizado entre enero y febrero de 1978. Se detectó la existencia de 90 loberías: 44 de Otaria flavescens; 36 de Arctocephalus australis y 10 mixtas. Entre éstas se incluyen dos de lobo común, tres de lobo fino austral y una mixta que no son parideros sino solamente paraderos o lugares de descanso. La población total para la región fue estimada en aproximadamente 103.000 lobos finos y 13.000 lobos comunes, cifras que se sitúan porcentualmente entre el 90 y 100% para el lobo fino y aproximadamente el 20% para el lobo común de las respectivas poblaciones a nivel nacional.Ítem Reconocimiento macrofaunistico terrestre en el área de Seno Ponsonby (Isla Hoste)(1977) Sieldfeld K., WalterSe informa sobre un reconocimiento faunístico del área localizada al sur del seno Ponsonby (55º 05' S — 68º 50' W), Isla Hoste, considerada representativa de las islas fueguinas meridionales del sur del canal Beagle. Las observaciones permitieron detectar cuarenta especies de aves y solamente cuatro de mamíferos, de los que una, Ondatra zibethica, no es de carácter autóctono. No se encontraron las clases zoológicas BATRACHIA y REPTILIA. La consideración de las modalidades alimentarias o tipo de alimento consumido por las diferentes especies, indicó que al depender, al menos parcialmente, del medio acuático dos mamíferos (Ondatra y Dusicyon) y diecisiete especies de aves, el medio terrestre o insular propiamente tal, sería de productividad relativamente baja en comparación a otras zonas fuego-patagónicas. Dentro del ecosistema insular se reconocen cuatro comunidades vegetacionales con su propia fauna, las cuales en relación a su productividad son permanentes (bosque y estuario) o aparentemente estacionales de primavera y verano (turbal y matorral de altura).Ítem Registros de Mesoplodon layardii y otros cetáceos en Magallanes(1978) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterSe comunica la presencia de la ballena de diente plano (Mesoplodon layardii, Gray 1865) en Magallanes, incorporando así a la especie, dentro de la cetofauna chilena. Además se agrega información acerca de otros cetáceos varados en las costas de la región, registrados por el Instituto de la Patagonia y otras fuentes: Physeter catodon, Ziphius cavirostris, Berardius arnuxii, Lissodelphis peronii, Cephalorynchus commersonii, Cephalorynchus entropia, Lagenorhynchus australis, Grampus griseus, Globicephala melaena, Orcinus orea y Phocoena dioptrica.Ítem Relaciones entre la sistemática y la morfometría del subgénero Abrothrix (Rodentia: cricetidae) en Chile(1978) Yañez, José; Sieldfeld K., Walter; Valencia, José; Jaksic, FabianSe realiza un análisis morfométrico de 5 dimensiones craneanas y 4 corporales en 6 subespecies de Akodon (Abrothrix) - longipilis y en 2 especies que no presentan subespeciación (Abrothrix sanborni y Abrothrix lanosus). Estos son todos los representantes del subgénero Abrothrix en Chile. En A. longipilis hay una disminución de las dimensiones craneanas y corporales hacia el Sur, configurando una clina latitudinal. Sin embargo, esta clina des aparece al ponderar las dimensiones absolutas con la longitud corporal de los individuos. En todas las subespecies se detectan diferencias significativas en alguna dimensión absoluta que permiten distinguirlas entre sí, siendo de mayor tamaño las subespecies isleñas que sus contrapartidas continentales. Esto no ocurre al uti lizar caracteres ponderados. Los pares simpátricos A ¡. apta — A. sanborni y A. 1. francei — A. lanosus (éstos últimos insulares) difieren en todas sus dimensiones absolutas y en algunas de las ponderadas, siendo más grande el primer miembro de ambos pares. La clina latitudinal y el tamaño corporal de las especies y subespecies en islas son discutidos en términos de estrategias adaptativas y de desplazamiento del carácter. Sobre la base del estudio morfométrico se infiere que las categorizaciones específicas y subespecíficas de los Abrothrix chilenos están correctamente asignadas.Ítem Un varamiento masivo de ballenas piloto (Globicephala melaena Traill) en Magallanes(1980) Venegas Canelo, Claudio; Sieldfeld K., WalterSe comunica el varamiento masivo de 125 ejemplares de ballena piloto (Globicephala melaena Traill) en bahía Windhond, isla Navarino, Magallanes, Chile; ocurrido el 28 de marzo de 1979. Se discuten posibles causas del fenómeno y se analizan parámetros morfométricos y cromáticos de una muestra de 64 hembras y 42 machos.