Examinando por Autor "Nami, Hugo Gabriel"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acerca del uso de retocadores de madera en Patagonia meridional(1984) Nami, Hugo GabrielÍtem Algunos datos para el conocimiento de la tecnología de instrumentos tallados de las sociedades cazadoras y cazadoras-recolectoras de Tierra del Fuego (siglos XIX y XX)(1985) Nami, Hugo GabrielSobre la base de distintas clases de fuentes, se adquirieron y se dan a conocer nuevos datos acerca de los conocimientos técnicos y el trabajo utilizado por los sistemas socioculturales que habitaron Tierra del Fuego durante la época tardía. Se discuten además los instrumentos y las posturas utilizados para confeccionar puntas de proyectil, objeto de observación especial por parte de los autores de las fuentes utilizadas.Ítem Comentarios tecnológicos sobre los bifaces provenientes del sitio Bahía Buena(1983) Nami, Hugo GabrielEn el verano de 1983 se tuvo la oportunidad de hacer una breve visita al Instituto de la Patagonia donde se pudo revisar con cierto detenimiento los materiales líticos provenientes de la excavación realizada por Ortiz-Troncoso en Bahía Buena. Los materiales pertenecen a la capa 2 en contacto con la 3 y la 3, esta última tiene las siguientes fechas: 5210 AP (GIF-2927) (Ortiz-Troncoso, 1975) 5770 ± 110 AP (GrN-7613) (Ortiz-Troncoso, 1980/ 81) 5895 ± 65 AP (GrN-7614) (Ortiz-Troncoso, 1980/ 81) En la publicación referente a ambos sitios (Ortiz-Troncoso, 1975), se mencionan los mismos como artefactos bifaciales sin considerar algunos aspectos que hoy pueden realizarse a base de los modernos estudios de tecnología lítica experimental. En efecto, sobre tal base dichos artefactos (bifaces fragmentados) podrían ser artefactos bifaciales en proceso de confección, ya que algunas de sus características apoyan dicha hipótesis.Ítem Cronología obtenida por la tasa del carbono orgánico oxidable (OCR) en Markatch Aike 1 ( Cuenca del río Chico, Santa Cruz)(1999) Nami, Hugo Gabriel; Frink, Douglas S.Las recientes investigaciones en la cuenca del río Chico en la Patagonia Austral posibilitaron el descubrimiento y excavación de nuevos sitios arqueológicos en estratigrafía. Markatch Aike 1 (MA1) es un sitio a cielo abierto emplazado en la localidad arqueológica de Markatch Aike en el sur de Santa Cruz (República Argentina). Los estudios cronológicos incluyen técnicas radiométricas convencionales y de AMS, paleomagnéticas como así también el estudio del tiempo de residencia media de la materia orgánica de los suelo y sedimentos. Este articulo da cuenta de nuevas fechas usando un novedoso método de datación por la tasa del carbono orgánico oxidable (OCR) y se discute la validez de estas fechas a la luz del contexto arqueológico y de los resultados radiométricos.Ítem Cronología radiocarbónica con AMS sobre muestras de hueso procedentes del sitio Cueva del Medio (Ultima Esperanza, Chile)(1995) Nami, Hugo Gabriel; Nakamura, ToshioEste artículo da a conocer diez nuevas fechas radiocarbónicas obtenidas usando técnicas de acelerador de espectrometría de masas (AMS) sobre muestras de hueso recogidas en Cueva del Medio. Estas fechas son complementarias y reafirman a las existentes, obtenidas usando métodos convencionales. Las mismas fechan la primera ocupación hacia fines del Pleistoceno y también proporcionan evidencia nueva para discutir la asociación de fauna pleistocénica con vestigios arqueológicos del Holoceno.Ítem Cueva del medio: aportes para el conocimiento de la diversidad faunística hacia el pleistoceno-holoceno en la Patagonia austral(1991) Nami, Hugo Gabriel; Menegaz, AdrianaSe enfoca el estudio de los restos paleontológicos recuperados en cuatro campañas arqueológicas en Cueva del Medio. Sobre la base del estudio de los elementos anatómicos sistemáticamente significativos se estudia la determinación para cada taxón y el Número Mínimo de Individuos. Considerando a la fauna como una variable ambiental importante para el estudio de las sociedades del pasado se plantea una hipótesis sobre la relación con el hombre, explotación y utilización.Ítem Cueva del medio: perspectivas arqueológicas para la Patagonia Austral(1987) Nami, Hugo GabrielÍtem Excavación arqueológica y hallazgo de una punta de proyectil "Fell I" en la "Cueva del medio", Seno de Ultima Esperanza, Chile(1985) Nami, Hugo GabrielLa excavación efectuada recientemente en la Cueva del Medio, zona de Ultima Esperanza, Magallanes, posibilitó el hallazgo de una punta de proyectil "Fell I", más comúnmente conocida como tipo "cola de pescado". Este tipo de punta forma parte del conjunto instrumental del Paleoindio del extremo sudamericano. También se encontró fauna fósil. En este artículo se dan a conocer la ubicación del sitio y la descripción de la pieza mencionada, señalando la importancia de este hallazgo en el marco de las investigaciones arqueológicas de la Patagonia austral.Ítem Investigaciones actualisticas para discutir aspectos técnicos de los cazadores- recolectores del tardiglacial: el problema clovis- cueva Fell(1997) Nami, Hugo GabrielEste artículo da cuenta de los resultados obtenidos de la investigación actualística experimental llevada a cabo reproduciendo puntas de proyectil Clovis y "Cueva Fell". Esta investigación se programó para discutir las hipótesis planteadas tradicíonalmente sobre las relaciones tecnológicas existentes entre el hemisferio Norte y Sur del Nuevo Mundo. Sobre la base de esta pesquisa se proponen alternativas a las aproximaciones tradicionales.Ítem Investigaciones actualísticas-experimentales aplicadas a la interpretación de huellas de cercenamiento en restos arqueofaunisticos de cetaceo de Tierra del Fuego(1999) Nami, Hugo Gabriel; Borella, FlorenciaEn los sitios arqueológicos tardíos de la costa de Tierra del Fuego son frecuentes los hallazgos de huesos de ballenas. Estos restos presentan una huella de corte peculiar que hemos denominado huella de cercenamiento. Para comprender su origen desarrollamos un estudio experimental, cuyo resultado nos permite concluir que dicho corte es factible con la utilización de instrumentos líticos.Ítem Investigaciones experimentales sobre el tratamiento térmico en algunas materias primas de pampa y patagonia(2000) Nami, Hugo Gabriel; Cattáneo, Roxana; Pupio, MaríaEl tratamiento térmico es un procedimiento pirotecnológico ocasionalmente utilizado en la secuencia de reducción de algunos instrumentos líticos. Se trata de la modificación intencional de algunas materias primas con el objetivo de mejorar la calidad para la talla, pues las torna más frágiles y quebradizas. Utilizando este procedimiento, el presente artículo da cuenta de un experimento realizado sobre distintas materias primas líticas de las regiones pampeana y patagónica. Se brindan los resultados sobre las modificaciones sufridas en el color, lustre, textura y en sus cualidades para la talla relacionadas con los distintos rangos de temperaturas empleadas. Finalmente se discute la posibilidad de la utilización de este procedimiento por parte de los cazadores-recolectores que habitaron Pampa-Patagonia en el pasado.Ítem Más datos sobre la existencia de núcleos preparados y lascas predeterminadas en la Patagonia Austral(1997) Nami, Hugo GabrielLa observación de numerosos artefactos líticos de la Patagonia Austral permitió la identificación de una forma de extraer lascas predeterminadas a partir de núcleos preparados similar a la existente en el extremo sudoriental de Tierra del Fuego. Se discute brevemente su distribución y empleo por los cazadores-recolectores tardíos de la región.Ítem Nota adicional sobre el empleo de retocadores en Patagonia(1987) Nami, Hugo GabrielÍtem Noticia sobre la existencia de técnica "Levallois" en península Mitre, extremo sudoriental de Tierra del Fuego(1992) Nami, Hugo GabrielEste artículo da cuenta de algunas observaciones preliminares derivadas de un estudio arqueológico realizado en la localidad de Rancho Donata, Tierra del Fuego, Argentina. Sobre el estudio de los artefactos recuperados durante el trabajo de campo, puede concluirse que una técnica semejante a "Levallois" fue empleada por los últimos habitantes de la península Mitre, en la parte austral de América.Ítem Nuevos antecedentes sobre investigaciones arqueológicas en el área de Cerro Benítez (Última Esperanza, Magallanes)(1989) Nami, Hugo GabrielSe dan a conocer los avances de las investigaciones arqueológicas en la Cueva del Medio y áreas vecinas en Ultima Esperanza. Se reportan distintas actividades desarrolladas tanto en el campo como en el laboratorio. Además se dan a conocer nuevas fechas radiocarbónicas de las ocupaciones humanas en la zona.Ítem Observaciones sobre algunos artefactos bifaciales de Bahía Laredo, consideraciones tecnológicas para el extremo austral(1989) Nami, Hugo GabrielSe estudian en detalle algunos artefactos bifaciales procedentes de Bahía Laredo (Magallanes, Chile). Sobre la base de estos estudios se discuten distintos problemas relacionados con la funcionalidad de algunas puntas de proyectil en Fuego-Patagonia. Además se enfoca el tema de las reactivaciones del los artefactos de piedra como un aspecto importante para la interpretación arqueológica.Ítem Observaciones sobre desechos de talla procedentes de las ocupaciones tempranas de Tres Arroyos (Tierra del Fuego, Chile)(1993) Nami, Hugo GabrielEste artículo da a conocer las observaciones realizadas en una muestra de desechos de talla procedentes de los niveles inferiores de Tres Arroyos (Tierra del Fuego, Chile). Se los compara gráficamente con desechos procedentes de otros sitios e instrumentos experimentales de la Patagonia.Ítem Primeros resultados de los estudios paleomagnéticos en sedimentos de Cueva del Medio (Ultima Esperanza, Chile)(1995) Nami, Hugo Gabriel; Snito, Ana M.; Gogorza, ClaudiaEn este artículo se da cuenta de los primeros datos obtenidos utilizando técnicas paleomagnéticas para la datación relativa de sedimentos de Cueva del Medio. Los resultados de estos estudios permiten concluir que los sedimentos registraron direcciones diferentes a la del campo magnético actual. El análisis de los resultados muestra evidencia de la excursión holocénica observada en otros sitios del cono sur. Por eso es posible concluir que la depositación y consolidación de los sedimentos en el sector muestreado es anterior al segundo milenio antes del presente.