Examinando por Autor "Gibbons, Jorge"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cetáceos en el Estrecho de Magallanes y Senos Otway, Skyring y Almirantazgo(2000) Gibbons, Jorge; Gazitúa, Francisca; Venegas Canelo, ClaudioEsta revisión muestra la ocurrencia de 21 especies de cetáceos en el área del estrecho de Magallanes. Diez especies se encuentran en el registro de avistamientos y 19 en el de varamientos y/o restos óseos. Sólo tres especies: Megaptera novaeangliae (Borowski 1781). Cephalorhynchus commersonii (Lacépéde 1804) y Lagenorhynchus australis (Peale 1848) resultaron frecuentes en algunos sectores del área. Se plantea a necesidad de desarrollar estudios detallados sobre correlaciones entre oceanografía y distribución de cetáceos para identificar sus requerimientos en el áreaÍtem Cuantificación poblacional de lobos marinos en la XII región(2001-11) Venegas Canelo, Claudio; Gibbons, Jorge; Aguayo, Anelio; Acevedo, Jorge; Amado, Nélson; Capella, Juan; Guzmán, Guillermo; Valenzuela, ClaudioCon el fin de disponer de antecedentes actualizados sobre las poblaciones del lobo marino común (Otaria flavescens) y lobo marino fino austral (Arctocephalus australis) a lo largo del litoral nacional, se efectuó un censo de loberas y de individuos en las costas de la XII Región, como culminación de un programa a nivel nacional iniciado en el extremo norte del país. El proyecto, denominado "Cuantificación poblacional de lobos marinos en la XII Región" Código 2000-22, fue adjudicada a la Universidad de Magallanes, la cual, además de su equipo de zoólogos, contó con la participación de connotados especialistas en el tema. El presente Informe final da cuenta de las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, tendientes a cumplir con los objetivos del proyecto. En consideración a la gran extensión de la región de Magallanes ésta fue dividida en tres sectores donde las prospecciones fueron cubiertas por distintos grupos de trabajo. Sin embargo, en este informe la información ha sido unificada, excepto para los efectos de comparaciones históricas, las cuales se concentran en los sectores norte y central de la región. En general y en forma previa a los censos se confeccionó un listado de loberas de lobo marino común y de lobo marino fino austral, a partir de información histórica y entrevistas con gente de mar. Posteriormente, en terreno la identificación de las loberas se basó en la observación visual de Otaria flavescens y de Arctocephalus australis presentes en tierra. Se entendió por lobera reproductiva o paridera, aquella donde se registraron crías nacidas de la temporada; y por lobera de descanso, apostadero o paradero, aquella donde no se registro presencia de crías. Para los censajes se realizaron conteos directos desde embarcaciones, mediante contadores manuales y apoyo con prismáticos y conteos indirectos en laboratorio a través de registros fotográficos y de video. Se describen y grafican las rutas de navegación de cada sector, como así también los sitios donde se encontraron loberas, acompañados de un número correlativo de todas las loberas encontradas de norte a sur. Se registró un total de 121 loberas, veinte (20) de las cuales eran mixtas para lobo marino común, Otaria flavescens y lobo marino fino austral Arctocephalus australis. En 57 apostaderos (o paraderos) y 15 parideras se contabilizaron 2.606 lobos marinos comunes de los cuales 324 (12,4%) correspondieron a crías. En 43 apostaderos y 26 parideras se contabilizó un total de 20.168 lobos marinos finos de los cuales 2.605 (12,9 %) eran crías. No hubo registros de lobo marino fino antartico (Arctocephalus gazella) lo cual era de esperarse, por cuanto la especie es propia de aguas antárticas y subantárticas, donde se concentran en verano en sus sitios de reproducción y alimentación. La tasa de natalidad aparente calculada para lobo común fue 43,1%, en tanto que para el lobo fino fue de 45,9% para toda la XII Región. La población censada de lobo común entre las latitudes 48°54'S y 54°03'S, en la XII Región ascendió a 1.455 ejemplares, que representan al 9,6% del total hipotético esperado (15.088 ejemplares); y la población censada de lobo fino entre las latitudes 49°21'S; 52°44'W ascendió a 14.585 ejemplares, que representan el 27,7% del total de la población hipotética esperada (52.746 animales). La estimación de la abundancia para ambas especies, considerando los factores de corrección semanales durante la temporada de reproducción entre esos mismos paralelos, informa de 4.473 lobos comunes y 18.608 lobos finos, que representan el 29,6% y el 35,3% respectivamente, de la población hipotética esperada para estas mismas latitudes. Los resultados obtenidos en este estudio comparados con los censos previos, muestran un descenso poblacional manifiesto para ambas especies, que podrían explicarse principalmente por perturbaciones antrópicas y, en parte, por cambios ambientales, afectando especialmente a la categoría de crías. En consecuencia, se recomienda con énfasis la realización de estudios científicos en el área, como así también incentivar el uso de estos recursos para fines turísticos, por las grandes proyecciones que presenta la región en este campo.Ítem Descripción de un ejemplar de delfín cruzado, Lagenorhynchus cruciger (Delphinidae), encontrado en el Estrecho de Magallanes(1999) Gazitúa, Francisca; Gibbons, Jorge; Cárcamo, JaimeSe describe el primer espécimen de delfín cruzado hallado en el estrecho de Magallanes. Se entrega información sobre pigmentación, tamaño, morfología, anatomía y de esqueleto, peso de órganos internos, edad, madurez sexual y física, y presencia de parásitos y metales pesados.Ítem Estudio de una colonia de pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Isla Rupert, Parque Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes(2007) Miranda Cortéz, Marcela; Gibbons, JorgeSe estudia la colonia del pingüino de Magallanes en isla Rupert con el objeto de poder describir su distribución espacial, estudiar su dinámica poblacional debido a que se han detectado cambios en los tamaños y ubicación de las colonias durante los años 1989-2005 y la ocupación de hábitat, no existiendo conocimiento sobre esta última en ambientes con características propias de los fiordos patagónicos. Para lograr tales objetivos se implementaron varias técnicas metodológicas tales como establecer los límites de la colonia (superficie efectivamente ocupada por la colonia), realización de transectas para identificar sitios de salteadores, revisión de nidos activos dentro de las zonas de bosque, determinación de la densidad de nidos a través de lanzamientos de cuadrantes y fotointerpretación de vegetación en fotos blanco y negro y fotografías digitales del perímetro de la isla. Los resultados obtenidos permiten concluir que la distribución y abundancia del pingüino en Isla Rupert entregan una evidencia cuantitativa y cualitativa sobre la ocurrencia de un patrón agregado dentro de los sectores protegidos de la isla que se ha conservado durante el 2005 y el 2007 excluyendo áreas expuestas abiertas y la meseta central de la isla. La colonia ocupa preferentemente las comunidades de matorrales y ecotonos de bosque debido a las características que presenta esta vegetación no ocupando las zonas de bosque maduro protegidos de la isla sugiriendo un probable efecto de inundación de nidos en base al relieve y baja pendiente de esas áreas. En cuanto a los cambios de ubicación de las colonias con respecto al 1989-2005 se distingue de manera cuantitativa un desplazamiento pero no es posible validar la ocurrencia efectiva de este desplazamiento ya que no se participó en ese estudio, pudiendo los autores haber cometido errores en la prospección de los límites para las colonias. Se estimó para Isla Rupert una población de 10.827 individuos, estimador que puede ser considerado importante como nueva zona para la especie en términos de similitud de tamaño con respecto a la pingüinera de Seno Otway.Ítem La orca, Orcinus orca (Delphinidae) en aguas chilenas entre Arica y el Cabo de Hornos(1999) Capella, Juan; Gibbons, Jorge; Vilina, YerkoSe informa sobre la presencia de la orca, Orcinus orca, en aguas chilenas entre Arica y el cabo de Hornos, como resultado del registro de nuevos avistamientos y restos óseos obtenidos entre 1985 y 1998 en el territorio chileno y la recopilación de trabajos publicados. Los datos obtenidos permiten establecer que aunque los individuos de la especie habitarían en todas las aguas marinas del país, la especie sería poco abundante en la mayor parte del litoral.Ítem Presencia de la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae (Balaenopteridae), en los canales patagónicos de Chile(1998) Gibbons, Jorge; Capella, Juan; Matus, Ricardo; Guzmán M., LeonardoSe entregan 32 nuevos avistamientos de ballena jorobada para aguas de los canales patagónicos entre los 48°S y 52°40'S, realizados entre febrero de 1997 y mayo de 1998. Se concluye que la presencia de la especie es frecuente en el área durante el verano y otoño austral.